Español

English

21 junio, 2011

ONU apela a que los Estados adopten derechos indígenas

«Necesitamos pasar de políticas asistencialistas a políticas interlocutores», señalan en foro público internacional.

Participan en Foro Público Internacional “Derechos de los Pueblos Indígenas: Avances y Retos en su Implementación”. El debate continúa el 21 de junio a las 6 p.m. en el Centro Cultural Ricardo Palma (Av. Larco 770. Miraflores)

Representantes de la ONU en el Perú apelaron a fortalecer la conciencia de los gobernantes para implementar el Convenio 169 de la OIT y la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas en el Foro Público “Derechos de Pueblos Indígenas Avances y Retos en su Implementación” que realizo CHIRAPAQ Centro de Culturas Indígenas del Perú en la Comunidad Andina y continua mañana en el Centro Cultural Ricardo Palma (Av. Larco 770. Miraflores)

“La Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas hace posible que la integración andina sea más completa y obliga a los Estados a trabajar agendas que los incluyan”, señala Adalid Contreras, Secretario General de la Comunidad Andina.

Rebeca Arias, Coordinadora Residente de ONU y representante del PNUD en Perú, indica que elaborar políticas públicas adecuadas para pueblos indígenas “no sólo trata de abrir oficinas específicas del tema indígena o de cuotas de funcionarios o congresistas. En realidad se busca elaborar las políticas públicas en consulta de y con participación activa de los pueblos indígenas”.

“Necesitamos pasar definitivamente de políticas asistencialistas o que buscan cambiar a los pueblos, a políticas interculturales y no sólo multiculturales”, explica.

Por su parte, Manuel García, Director del Programa PRO169, remarco la capacidad de los pueblos indígenas a elegir sus propios modelos de desarrollo. “Cuando el Estado o una empresa quieran tomar decisiones que afecten su vida, tienen que consultar con los pueblos indígenas, de modo adecuado con toda la información para que se tome una decisión conjunta entre consultante y consultado.”

Asimismo aclaro que el Convenio 169 de la OIT va mucho más allá de la consulta. “Debe promover una actitud permanente del Estado y sus autoridades que reconocen la previa existencia de los pueblos indígenas a la formación de los Estados Nación y que son poseedores de derechos individuales y colectivo. Solo así lograremos políticas públicas que se conviertan en servicios públicos de calidad, adecuados culturalmente”.

Fabiana del Popolo, representante de CELADE- CEPAL informa que el Perú es el único país en América Latina que no ha incluido el auto identificación dentro de su censo poblacional. “Las organizaciones indígenas deben conocer y manejar las cedulas de censo y los estadísticos la cosmovisión indígena”, concluye.

José del Val, de la Universidad Autónoma de México recordó que los pueblos indígenas luchan desde hace 500 años por la defensa de su cultura. “La interculturalidad significa una reforma entera de la sociedad. No es solo un tema de los pueblos es una cuestión de la sociedad”, indica.

“Los 25 Años de trabajo arduo de CHIRAPAQ han sido respaldados. La lucha por el reconocimiento pleno de los derechos de nuestros pueblos finalmente tiene eco y los propios representantes de la ONU nos dieron la razón”, concluye Tarcila Rivera Zea, presidenta de CHIRAPAQ.

Con motivo de la celebración de su 25 aniversario CHIRAPAQ ha programado para este mes actividades como talleres, mesas redondas, reconocimiento a personalidades e instituciones y celebración en comunidades con el fin de fortalecer alianzas en su labor para promover el reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas.

Programa de Actividades – 25 Aniversario CHIRAPAQ by Centro de Culturas Indígenas del Perú on Scribd