Español

English

28 junio, 2011

ONU aprobó principios sobre empresas y derechos indígenas

Nueva directriz global exige acción inmediata para abordar impactos de empresas en los derechos humanos de los pueblos indígenas.

Naciones Unidas adopto directriz para abordar los impactos en los derechos humanos de las actividades empresariales. El documento exige acción inmediata frente a los impactos sobre los pueblos indígenas.

Anuncio fue realizado por Wilton Littlechild, jefe Cree de Canadá, durante su participación en un foro público organizado por la asociación indígena CHIRAPAQ

El Consejo de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos adoptó el pasado 21 de Junio la norma mundial que establece las medidas a adoptar por los Estados y las empresas para “proteger, respetar y remediar” los derechos humanos. El anuncio lo realizó Wilton Littlechild, jefe Cree de Canadá, durante el Foro Público Internacional “Derechos de los Pueblos Indígenas: Avances y Retos en su Implementación” organizado por CHIRAPAQ Centro de Culturas Indígenas del Perú con motivo de su 25 Aniversario.

Los Principios Rectores sobre las Empresas y los Derechos Humanos exigen a las compañías actuar con rapidez sobre los problemas específicos de los pueblos indígenas y las mujeres. “Aún más importante es que hay una referencia a la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas como norma a respetar” explicó Littlechild.

Littlechild indicó además que el Perú tuvo un rol decisivo en la construcción y aprobación de esta Declaración. “Sé que desde entonces la relación entre el Estado y los pueblos indígenas no ha sido buena. Ahora invito a Perú a ser audaces y a aceptar el reto de trabajar junto con los pueblos indígenas en forjan una relación en donde todos ganamos” concluyó.

Francisco Calí, Maya Kaqchikel de Guatemala y miembro del Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial (CERD) recordó que Guatemala, México, Perú y Francia fueron algunos de los países impulsores que dirigieron el proceso de construcción de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.

“Inclusive hubieron países que sea atrevieron a decir que estaban haciendo un trabajo para el imperialismo norteamericano, como ellos lo llamaron, sin darse cuenta que Estados Unidos fue uno de los países que se opuso rotundamente a esta Declaración” indicó.
Calí señaló que el compromiso de los pueblos indígenas y la sociedad civil es exigir a los Estados que se refleje en la realidad nacional lo que se ha comprometido a nivel nacional. Indicó además que la situación y la vulnerabilidad de los pueblos indígenas es cada día más grande.

“Cuando se creó el Grupo de Trabajo sobre las Poblaciones Indígenas en 1982 tan solo participaron seis organizaciones indígenas. Para 1990 la cantidad de organizaciones sobrepasaba las 1500. Esto significa dos cosas: que los pueblos indígenas han aprendido de forma rápida el funcionamiento de los mecanismos de Naciones Unidas o que aún persiste una gran cantidad de violaciones a sus derechos”, explica.

Esta cifra se ratifica en los pedidos de atención al Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial. “Hoy de cada quince comunicaciones urgentes que llegan al CERD, doce vienen de poblaciones indígenas”, remarcó.

Calí señaló que otro reto a futuro es lograr que a las compañías extractivas se les aplique la misma legislación que en sus países de origen cuando vulneren los derechos de los pueblos indígenas.

Principios Rectores Sobre Las Empresas y Los Derechos Humanos by Centro de Culturas Indígenas del Perú on Scribd