Más de 130 países aprobaron una declaración conjunta en Naciones Unidas que destaca la necesidad de promover la participación política de las mujeres indígenas.
El sexagésimo período de sesiones de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer concluyó este viernes en Nueva York, con la suscripción de un conjunto de acuerdos, por parte de los Estados Miembros de la ONU, para la adopción de leyes más estrictas, la creación de políticas e instituciones, la investigación y financiamiento a gran escala para promover la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres y las niñas en todo el mundo.
Los países reconocieron además que la implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, no será posible sin lograr la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres y las niñas.
Phumzile Mlambo-Ngcuka, directora ejecutiva de ONU Mujeres, señaló estar agradecida por la referencia que el acuerdo hace sobre las mujeres indígenas, las mujeres con discapacidad, rurales y jóvenes. Asimismo remarcó que la mención pone en relieve la importancia de reconocer los retos que enfrentan cada uno de esos grupos en particular.
“Debemos asegurar que las mujeres y niñas que viven en las peores condiciones sean la prioridad, para que no dejemos a nadie atrás”, señaló en durante la clausura de la sesión el pasado viernes.
Entre las conclusiones convenidas por los Estados se recomienda el formular, junto con las organizaciones de mujeres indígenas, políticas y programas diseñados para promover la creación de capacidades y fortalecer su liderazgo.
Asimismo, el actuar más firmemente en prevenir y eliminar la discriminación y la violencia contra las mujeres y las niñas indígenas, a fin de lograr su participación plena, equitativa y efectiva en la sociedad, la economía, y la toma de decisiones políticas.
Por otra parte el programa de trabajo plurianual (2017-2019), de esta Comisión de la ONU, incluyó también una referencia sobre la agenda adoptada en la Conferencia Mundial sobre los Pueblos Indígenas, para lograr el empoderamiento de las mujeres indígenas.
La inclusión de estas menciones implica que los Estados deberán tomar en consideración a las mujeres indígenas en el diseño e implementación de sus políticas públicas, además de crear instancias y programas específicos para promover su desarrollo.
Durante más de dos décadas, las mujeres indígenas en todo el mundo han estado trabajando para posicionar sus perspectivas y demandas en este escenario internacional. Integrantes del Foro Internacional de Mujeres Indígenas (FIMI), una de las redes globales presente en la sesión, remarcaron la importancia de entender las grandes diferencias entre mujeres indígenas y rurales.
“Había necesidad de explicar a los Estados las especificidades de las mujeres indígenas en el área rural, pero también en los barrios marginales de las capitales del interior de los países”, manifestó Tarcila Rivera, lideresa peruana presidenta de FIMI y de la asociación CHIRAPAQ, quien participó en la cita.
“Celebramos la incorporación sobre nosotras en el acuerdo. Esto es algo que a las indígenas nos ha costado bastante esfuerzo”, concluyó.
La Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer (CSW), una comisión orgánica del Consejo Económico y Social (ECOSOC) de las Naciones Unidas, es un órgano mundial de formulación de políticas dedicado exclusivamente a la promoción de la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres.
Cada año, en la Sede de las Naciones Unidas de Nueva York se reúnen representantes de los Estados Miembros, entidades de las Naciones Unidas y organizaciones no gubernamentales reconocidas como entidades consultivas por el Consejo Económico y Social a fin de celebrar el período de sesiones anual de la Comisión.
Los períodos de sesiones, ofrecen una oportunidad para examinar los progresos en la consecución de la igualdad de género, determinar los retos, establecer estándares y normas internacionales, y formular políticas para promover el empoderamiento de las mujeres en todo el mundo.
Fuente: UNPFII, ONU Mujeres, FIMI, Foto: ONU Mujeres/Ryan Brown.
Posicionamiento FIMI-CSW60 by Centro de Culturas Indígenas del Perú on Scribd
Statement by FEIM, CHIRAPAQ, Católicas por el Derecho a Decidir by Centro de Culturas Indígenas del Perú on Scribd
//