Español

English

15 diciembre, 2015

ONU busca incluir a indígenas en los censos nacionales

Líderes indígenas de América Latina y el Caribe se dan cita en Panamá para brindar recomendaciones sobre recolección de datos y definición de indicadores.

Líderes indígenas de América Latina y el Caribe se dan cita en Panamá para brindar recomendaciones sobre recolección de datos y definición de indicadores.

Conocer el nivel de inclusión de los pueblos indígenas en las principales fuentes de datos que alimentan los sistemas estadísticos nacionales, es uno de los principales objetivos de la reunión del Grupo Interagencial Regional de Pueblos Indígenas de América Latina, GIRPI, cita que se desarrolla del 14 al 17 de diciembre de 2015 en la ciudad de Panamá.

La reunión, convocada por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), organismo de la ONU responsable de promover el desarrollo económico y social de la región, cuenta con la presencia de reconocidos líderes indígenas. Entre ellos, la activista peruana Tarcila Rivera Zea, presidenta de la asociación CHIRAPAQ, Centro de Culturas Indígenas del Perú.

Desde su creación, en el año 2008, este grupo, coordina acciones conjuntas orientadas a la promoción de los derechos de los pueblos indígenas.

El GIRPI, está constituido por los puntos focales responsables de la temática indígena de las agencias participantes, y cuenta, además, con el apoyo y asesoría del Grupo Consultivo de Líderes Indígenas, compuesto por 12 miembros indígenas de distintos países de la región.

Cada año, el GIRPI define una serie de actividades concretas que responden a temas comunes de interés entre las agencias, y que además coinciden con los asuntos más relevantes de la agenda indígena internacional y regional.

Para el año 2015, uno de los temas identificados por el GIRPI y el Grupo Consultivo fue la producción de información sobre pueblos indígenas como herramienta técnica y política fundamental para la implementación de sus derechos.

La propuesta de trabajo es definir estrategias que permitan fortalecer los procesos de visibilidad estadística de los pueblos indígenas en los países de la región, incluyendo la elaboración de principios y recomendaciones derivados de los actuales estándares internacionales y de los compromisos asumidos por los estados en las agendas regionales e internacionales para después de 2015, en particular en seguimiento a la Conferencia Mundial de Pueblos Indígenas, en donde las mujeres indígenas requieren visibilizarse dentro de estadísticas mundiales.

Fuente: CEPAL / Foto: Sandra del Pino.