El Relator Especial de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas exhortó al gobierno de Colombia a avanzar en el proceso de diálogo con autoridades indígenas del Cauca. Declaración pública se realizó en el Día Internacional de los Pueblos Indígenas.
El Relator Especial de las Naciones Unidas sobre los derechos de los Pueblos Indígenas, James Anaya, remarcó la importancia del proceso de diálogo entre el gobierno de Colombia y las autoridades comunitarias del pueblo Nasa del norte del Cauca, en el contexto de las retoma –con saldos mortales y violencia inusitada- por parte de militares colombianos en territorios indígenas administrados por las comunidades Nasa.
Las comunidades indígenas y su guardia, ya habían pedido al ejército colombiano, a las fuerzas regulares de la guerrilla de las FARC y elementos paramilitares que salgan de sus territorios ancestrales. Los Nasa ya habían demandado un territorio “libre de violencia y de armas” y pedían la salida de los actores de una guerra que ya lleva 40 años en esta zona.
“Animo a las partes a desplegar todos sus esfuerzos para adelantar este proceso de diálogo. Se debe asegurar que el proceso avance dentro de un espíritu de buena fe y de búsqueda de soluciones que acaten las normas de derechos humanos aplicables”-acoto James Anaya. El Relator exhortó además a la fuerza pública y a las autoridades indígenas a que actúen en todo momento con diligencia para “asegurar el derecho a la vida y a la seguridad personal, así como el derecho a la libertad de asociación y de expresión de los habitantes en los territorios indígenas”.
Anaya recomendó que se ponga en práctica el tema de la autodeterminación de los pueblos como principio fundamental democrático para las partes. El Relator afirmó que se trata de un contexto complejo y delicado por las innumerables brechas sociales y culturales que hay que saldar. Indico, no obstante, que se deben tener en cuenta las responsabilidades de un Estado en materia de seguridad publica, pero que este principio de gobierno, no debe ir en contra de las legítimas aspiraciones de los pueblos indígenas en el tema de tierra, territorio y desarrollo propio.
DATOS PARA TOMAR EN CUENTA:
• Colombia es el segundo país del mundo, después de Sudán, con más personas desplazadas de sus tierras y hogares debido a la violencia. El problema toca sobre todo a sectores vulnerables de la sociedad, a familias campesinas o poblaciones indígenas.5,2 millones de desplazados que arroja, como funesto balance (siempre parcial), el conflicto armado que asola Colombia desde la década de los 60. Fuente: Ong Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento (Codhes).
• La Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca (ACIN) y el Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC) son dos las organizaciones más consolidadas y autónomas de los pueblos indígenas de la región. Tienen un sistema de elección democrático y rotatorio de sus autoridades y gestionan 115 Cabildos y 11 Asociaciones de Cabildos que están divididos en 9 zonas estratégicas. En el Cauca, en total, hay reconocidos legalmente 84 Resguardos de 8 pueblos indígenas del Cauca: Nasa – Paéz, Guambiano Yanaconas, Coconucos, Epiraras – siapiraras( Emberas), Totoroes, Inganos y Guanacos.
• Ya son 118 líderes indígenas asesinados en Colombia en el 2011. Viven en un fuego cruzado entre las fuerzas militares Colombianas, las FARC y grupos insurgentes y los paramilitares
• El dia16 de Julio de 2012, los gobernadores Nasa de los Cabildos de Tacueyó, Toribío y San Francisco informaron al general Jorge Jerez que el martes la Guardia Indígena y la comunidad desalojarían a los militares apostados en cerro Las Torres, municipio de Toribio, ya hartos de esta guerra y no aceptarían a nadie armado en sus territorios.
• Ese mismo dia, las FF.AA colombianas desalojarían a “sangre y fuego” (según todos los comunicados indigenas) elCerro Las Torres y en resultado de eso había asesinato «por error» a un indígena, Fabián Gueito, de 20 años. El cuerpo fue encontrado en la vereda Crucero del Rosario del resguardo indígena de La Laguna Siberia, Territorio Ancestral Sat Tama Kwe- Caldono.
• Entre 2009 y 2011 fueron asesinadas 348 personas de estos pueblos y 15.000 fueron desplazadas con violencia. De enero a mayo de 2012, ya se registran 24 homicidios de indígenas de los que 14 (el 54%) se han producido en el Cauca. El 14 de marzo de este año, el CRIC denunció una masacre en el municipio de Santander de Quilichao que se saldó con 5 asesinatos.
Fuentes: Revista Digital Otra América
Foto: LibreREd.