Proteger y promover los derechos de las mujeres y niñas indígenas, abordando las múltiples formas de discriminación y violencias que enfrentan, fue una de las recomendaciones dirigidas a los Estados como resultado del 62° período de sesiones de la Comisión para la Condición Jurídica y Social de la Mujer (CSW62), donde participó de manera destacada el movimiento de mujeres indígenas.
La Comisión ha reconocido la necesidad de asegurar los derechos de las mujeres y niñas indígenas y rurales a una educación de calidad inclusiva, atención en salud, servicios públicos, iniciativas de desarrollo económico, empleo digno y aprovechamiento de tierras y recursos. Asimismo, ha reconocido la importancia de la Declaración de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.
CHIRAPAQ, en su calidad de organización con estatus consultivo ante la ONU, presentó una declaración previa a CSW62 con recomendaciones dirigidas a crear oportunidades de desarrollo económico para mujeres y jóvenes indígenas rurales, proteger la propiedad intelectual indígena sobre los conocimientos ancestrales, detener la persecución contra las defensoras de los derechos indígenas y mejorar el acceso a las tecnologías de información y comunicación (TICs) de las mujeres indígenas para el pleno ejercicio de sus derechos.
Estas recomendaciones fueron refrendadas por las ministras de la Mujer de Latinoamérica y el Caribe en la Declaración de Santo Domingo y finalmente adoptadas a nivel global en CSW62.
En Santo Domingo, ministras de la Mujer #LAC firmaron una declaración que favorece las oportunidades de desarrollo económico de las #MujeresIndígenas. Necesitamos que los acuerdos globales #CSW62 consideren nuestros conocimientos tradicionales para la producción sostenible. pic.twitter.com/7jhYN1Uuer
— Tarcila Rivera Zea (@parwasisa) March 22, 2018
A continuación, presentamos una traducción no oficial de tres recomendaciones logradas en este proceso, extraídas del documento de conclusiones de CSW62.
u. Fortalecer la producción y patrones de consumo sostenibles, incluyendo la agricultura familiar, respetando y protegiendo el conocimiento ancestral y las prácticas de las mujeres rurales, en particular la preservación, producción, uso e intercambio de semillas nativas y endémicas, y apoyando alternativas al uso extendido de fertilizantes químicos y pesticidas dañinos a la salud de mujeres y niñas rurales y sus comunidades.
rrr. Apoyar el importante rol de actores de la sociedad civil en la promoción y protección de derechos humanos y libertades fundamentales de las mujeres rurales; tomar medidas para protegerlos, incluyendo a las mujeres defensoras de derechos humanos, e integrar una perspectiva de género para crear un entorno seguro para la defensa de los derechos humanos y para prevenir violaciones y abusos contra ellos en áreas rurales, entre otras cosas, amenazas, acoso y violencia, en particular en asuntos relacionados a derechos laborales, medio ambiente, tierras y recursos naturales; y combatir la impunidad tomando medidas para asegurar que las violaciones y abusos son pronta e imparcialmente investigados y que los perpetradores sean hechos responsables.
ppp. Desarrollar e implementar políticas y estrategias que promuevan la participación y el acceso de mujeres y niñas rurales en los medios y las tecnologías de información y comunicación (ICTs), incluyendo el incremento del alfabetismo digital y el acceso a la información.