Español

English

19 febrero, 2013

Organizaciones civiles revisan salvaguardas del Banco Mundial

CHIRAPAQ suscribió propuesta al Banco Mundial para mantener una política de salvaguardas independiente para pueblos Indígenas.

CHIRAPAQ suscribió propuesta al Banco Mundial para mantener una política de salvaguardas independiente para pueblos indígenas.

Lima, 18 febrero (Servindi).- El jueves 14 de febrero se realizó en Lima una reunión abierta de consulta en el marco del proceso de revisión de las salvaguardas del Banco Mundial. Organizaciones indígenas y asociaciones civiles efectuaron diversos aportes, críticas y sugerencias.

Un colectivo de organizaciones de Perú, Bolivia, Colombia, México y Uruguay presentó una carta donde propuso expandir la cobertura de las políticas de salvaguarda “no solo a las operaciones de préstamo” sino a “toda la gama de diversos instrumentos financieros” a los que no se aplica las salvaguardas.

Destacó la necesidad de actualizar políticas de apoyo a la implementación de salvaguardas como son la supervisión, el apoyo a la ejecución, monitoreo y evaluación, análisis costo/beneficio así como medidas para mejorar los incentivos de su aplicación.

También se hizo hincapié en la aplicación de las políticas de salvaguardas a todos los instrumentos financieros del Banco, pues “no nos parece eficiente discutir reformas de políticas que sólo se apliquen a una pequeña parte de la inversión general del Banco Mundial” indican los suscritos.

Con relación a la arquitectura del nuevo marco integrado de las políticas de salvaguarda el colectivo propuso discutir las oportunidades y limitaciones de las diferentes alternativas que el Banco está considerando como modelo para el nuevo marco general de las salvaguardas.

Al respecto consideró una mejor opción el actual modelo que aplica el BM y otros bancos multilaterales en el que existen responsabilidades claras tanto del gobierno y el banco.

No se considera una buena opción la aplicada por la Corporación Financiera Internacional (CFI) -organización del BM- en la que se delegan mayores responsabilidades de cumplimiento directamente al cliente.

Derechos de los pueblos indígenas

El colectivo suscriptor de la carta de la sociedad civil propuso mantener “una política de salvaguardas independiente para Pueblos Indígenas, reconociendo que son titulares de derechos y no sólo partes interesadas.”

Asimismo, incluir los lineamientos de la Declaración Universal de los Derechos de los Pueblos Indígenas y el Convenio sobre Pueblos Indígenas N° 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y garantizar el ejercicio de sus derechos a la libre determinación y al consentimiento libre, previo e informado, entre otros.

Precisó se prohíba expresamente el reasentamiento involuntario y se deje de financiar actividades que puedan afectar a los pueblos que viven en aislamiento voluntario. También se adopte un enfoque de desarrollo basado en los derechos humanos, cosmovisión y paradigmas del “Buen Vivir”.

Evaluación ambiental

Se advirtió el riesgo que representa adoptar el modelo de la CFI y transferir al cliente mayor responsabilidad en el monitoreo. El colectivo reafirmó el pedido para que el Banco Mundial mantenga un “rol fuerte” en el monitoreo “aunque con un necesario reajuste para asegurar el real cumplimiento de las salvaguardas”.

Por ejemplo, indicó que los monitoreos no funcionan porque no incluyen especialistas en riesgos sociales y ambientales y la mayoría de proyectos no incluye indicadores de este tipo.

Sugirió mejorar la clasificación y análisis de riesgos para los instrumentos de préstamo del Banco y la política de gestión socioambiental con el diseño de instrumentos preventivos en etapas de planificación pública y del propio Banco como la Evaluación Ambiental Estratégica o la Evaluación Ambiental de País.

También propuso establecer sanciones “y un robusto sistema de remediación” ante el incumplimiento de las salvaguardas, e incluir algunos incentivos para el cumplimiento de los mismos.

Finalmente, limitar los préstamos del BM “sujetándolo a la necesidad de cumplimiento de las salvaguardas” y asimismo generar un fondo de contingencia para cualquier eventualidad de incumplimiento o soporte en la aplicación de las salvaguardas.

Foto: La Prensa (Honduras).

Carta de La Sociedad Civil Al Banco Mundial by Centro de Culturas Indígenas del Perú on Scribd