Español

English

9 noviembre, 2023

Organizaciones dedicadas al cine indígena se pronuncian en contra de la “Ley Tudela”

Proyecto de ley en Perú amenaza al cine indígena y transgrede convenios internacionales que promueven la diversidad cultural y la protección de las lenguas indígenas.

Foto: Bladimir Ávila Urbano / CHIRAPAQ

La Coordinadora Latinoamericana de Cine y Comunicación de los Pueblos Indígenas (CLACPI), una red conformada por 49 organizaciones en toda América Latina, Europa y América del Norte, se han sumado al gremio del cine en el Perú al expresar su profunda preocupación por la posible aprobación de la llamada “Ley Tudela”, la cual señalan, afectaría significativamente al cine indígena y en lenguas originarias.

En su pronunciamiento, subrayaron que el proyecto de ley promueve una perspectiva comercial, eliminando apoyos vigentes al cine indígena. Argumentaron que cualquier respaldo estatal al cine, especialmente el indígena, no debe basarse únicamente en consideraciones económicas, sino en la importancia de forjar ciudadanía, cohesión social, y la promoción de una narrativa propia. “Este es un derecho irrenunciable, teniendo en cuenta que vivimos en un mundo de imágenes y mensajes que nos excluyen y discriminan a la vez sufrimos la pérdida permanente de nuestros legados ancestrales y nuestros idiomas”, señalaron.

La CLACPI recordó que el Perú es miembro de la Conferencia de Autoridades Audiovisuales y Cinematográficas de Iberoamérica (CAACI), y que fue uno de los 15 países que, en 2019, declararon su compromiso para preservar y fomentar el uso de las lenguas indígenas a través de la creación audiovisual. Asimismo, que lo estipulado por este proyecto de ley atenta directamente contra tratados como la Convención sobre la Protección y Promoción de la Diversidad de las Expresiones Culturales de UNESCO y el Convenio 169 de la OIT de la Organización Internacional del Trabajo, ambos suscritos por también por el Perú.

La CLACPI, y sus miembros, se declararon en alerta ante esta situación que pone en riesgo el desarrollo de la cinematografía indígena en nuestro país. La red emitió este pronunciamiento como parte de sus esfuerzos para movilizar a la opinión pública y a las autoridades pertinentes, en el Perú y el mundo, para proteger el cine indígena y asegurar que se respete el derecho de sus pueblos a la comunicación y a la preservación de sus lenguas y saberes a través de medios como el cine.

Foto: Marco González / CHIRAPAQ

CHIRAPAQ, miembro de CLACPI, informó que ha enviado el pronunciamiento a diversas autoridades en Perú, incluyendo al Ministerio de Cultura, a los autores del proyecto de ley en el Congreso de la República y a la Conferencia de Autoridades Audiovisuales y Cinematográficas de Iberoamérica (CAACI), pero hasta la fecha, no ha recibido respuesta. Esta declaración se emitió públicamente el 6 de octubre, en el marco de la celebración de la Muestra de Cine Indígena «Voces e Imágenes de la Madre Tierra» en Lima, cita que contó con la participación de comunicadores y cineastas indígenas de América Latina.

La activista indígena y presidenta de CHIRAPAQ, Tarcila Rivera Zea, indicó que el proyecto de ley se ha justificado en términos de rentabilidad económica, pero en realidad contraviene los avances en el reconocimiento de derechos.

Para Rivera Zea privilegiar un solo tipo de cinematografía refleja una visión totalitaria que profundiza las brechas sociales. “El cine es un medio poderoso para representar la identidad de un país. Por ello, el Estado debe hacerlo accesible para todos, promoviendo la diversidad y pluralidad en las películas y así, encontrar una identidad auténtica como país, basada en nuestras diversidades culturales”, declaró.

Foto: Wapikoni Mobile

La CLACPI es una red internacional comprometida con la promoción de la comunicación y cinematografía indígena. Con miembros en 19 países, CLACPI trabaja en la construcción de políticas públicas, la formación de comunicadores y cineastas indígenas, así como la organización de festivales y circuitos de distribución del cine indígena. En Perú, sus miembros incluyen a la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP), la Escuela de Cine Amazónico y la asociación CHIRAPAQ.

En su pronunciamiento, subrayaron que el proyecto de ley promueve una perspectiva comercial, eliminando apoyos vigentes al cine indígena. Argumentaron que cualquier respaldo estatal al cine, especialmente el indígena, no debe basarse únicamente en consideraciones económicas, sino en la importancia de forjar ciudadanía, cohesión social, y la promoción de una narrativa propia. “Este es un derecho irrenunciable, teniendo en cuenta que vivimos en un mundo de imágenes y mensajes que nos excluyen y discriminan a la vez sufrimos la pérdida permanente de nuestros legados ancestrales y nuestros idiomas”, señalaron.

Diversos colectivos locales y organizaciones dedicadas al cine indígena se mostraron en contra de la «Ley Tudela». Foto: Luisenrrique Becerra / CHIRAPAQ

La CLACPI recordó que el Perú es miembro de la Conferencia de Autoridades Audiovisuales y Cinematográficas de Iberoamérica (CAACI), y que fue uno de los 15 países que, en 2019, declararon su compromiso para preservar y fomentar el uso de las lenguas indígenas a través de la creación audiovisual. Asimismo, que lo estipulado por este proyecto de ley atenta directamente contra tratados como la Convención sobre la Protección y Promoción de la Diversidad de las Expresiones Culturales de UNESCO y el Convenio 169 de la OIT de la Organización Internacional del Trabajo, ambos suscritos por también por el Perú.

La CLACPI, y sus miembros, se declararon en alerta ante esta situación que pone en riesgo el desarrollo de la cinematografía indígena en nuestro país. La red emitió este pronunciamiento como parte de sus esfuerzos para movilizar a la opinión pública y a las autoridades pertinentes, en el Perú y el mundo, para proteger el cine indígena y asegurar que se respete el derecho de sus pueblos a la comunicación y a la preservación de sus lenguas y saberes a través de medios como el cine.

CHIRAPAQ, miembro de CLACPI, informó que ha enviado el pronunciamiento a diversas autoridades en Perú, incluyendo al Ministerio de Cultura, a los autores del proyecto de ley en el Congreso de la República y a la Conferencia de Autoridades Audiovisuales y Cinematográficas de Iberoamérica (CAACI), pero hasta la fecha, no ha recibido respuesta. Esta declaración se emitió públicamente el 6 de octubre, en el marco de la celebración de la Muestra de Cine Indígena «Voces e Imágenes de la Madre Tierra» en Lima, cita que contó con la participación de comunicadores y cineastas indígenas de América Latina.

Foto: Luisenrrique Becerra / CHIRAPAQ

La activista indígena y presidenta de CHIRAPAQ, Tarcila Rivera Zea, indicó que el proyecto de ley se ha justificado en términos de rentabilidad económica, pero en realidad contraviene los avances en el reconocimiento de derechos.

Para Rivera Zea privilegiar un solo tipo de cinematografía refleja una visión totalitaria que profundiza las brechas sociales. “El cine es un medio poderoso para representar la identidad de un país. Por ello, el Estado debe hacerlo accesible para todos, promoviendo la diversidad y pluralidad en las películas y así, encontrar una identidad auténtica como país, basada en nuestras diversidades culturales”, declaró.

La CLACPI es una red internacional comprometida con la promoción de la comunicación y cinematografía indígena. Con miembros en 19 países, CLACPI trabaja en la construcción de políticas públicas, la formación de comunicadores y cineastas indígenas, así como la organización de festivales y circuitos de distribución del cine indígena. En Perú, sus miembros incluyen a la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP), la Escuela de Cine Amazónico y la asociación CHIRAPAQ.