Sesión sobre la Condición de la Mujer en el mundo concluyó con acuerdo para ampliar programas sociales y reducir las brechas de género.
ONU señala que mujeres indígenas sufren mayor riesgo de ser objeto de discriminación y violencia y tienen menos posibilidades de acceder a la justicia y la educación.
Que las mujeres en el mundo cuenten con los mismos derechos, reciban los mismos beneficios y el mismo respeto que los varones es la meta que los Estados plantean lograr para el 2030.
El acuerdo fue adoptado durante la Comisión sobre la Condición de la Mujer, que concluyó su quincuagésimo noveno período de sesiones el pasado viernes.
Los gobiernos que asistieron a la reunión renovaron además su compromiso de cumplir con la visión de la Plataforma de Acción de Beijing, adoptada en 1995, con el fin de lograr el desarrollo de la mujer.
Ellosestablecieron nuevos métodos de trabajo para que esta comisión de la ONU continúe estableciendo normas, formulando políticas y coordinando acciones con los países a fin de velar por su implementación.
Un informe presentado por la ONU, en el marco de esta sesión, señala que las mujeres indígenas están entre los grupos que corren mayor riesgo de ser objeto de discriminación y violencia.
A través de este reporte, se recomendó a los Estados adoptar medidas no solo para encarar la pobreza entre las mujeres indígenas, sino también para abordar la discriminación, la estigmatización y la violencia de la que son víctimas.
El informe concluyó además que para mujeres indígenas sigue siendo difícil el acceso a la justicia, la educación y la salud.
“Se ha prestado poca atención a los servicios orientados a los grupos marginados de mujeres, sobre todo a las mujeres con discapacidad, las indígenas y las migrantes”, señala el documento.
Más de cincuenta delegadas indígenas participaron de esta sesión, junto a miles de delegadas y delegados, gobernantes, embajadores, especialistas y activistas por los derechos de la mujer.
Durante la cita las integrantes del Enlace Continental de Mujeres Indígenas de las Américas, ECMIA, presentaron una serie de recomendaciones a los Estados a fin de lograr políticas y programas públicos diseñados específicamente para atender las necesidades de las mujeres indígenas.
Al término de la sesión, los gobiernos suscribieron una declaración política a través de la cual se comprometieron a aumentar significativamente los presupuestos, a nivel de país, destinados a lograr la igualdad de género. Asimismo a transformar cualquier norma o ley discriminatoria contra la mujer.
Se espera que el compromiso sea ratificado el septiembre de este año, durante la Cumbre Especial sobre Desarrollo Sostenible, encuentro en el que líderes del todo el mundo definirán los nuevos Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM).
En el marco de esta sesión se lanzó además la campaña ‘Demos el paso’. Bajo el lema ‘50.50 en 2030’ esta acción mundial pide a los gobiernos realizar compromisos nacionales que pongan fin a la brecha en la igualdad de género.
“No podemos cumplir con 100 por ciento del potencial del mundo al excluir a 50 por ciento de la población mundial”, advirtió en referencia a las mujeres Ban Ki-moon, Secretario General de la ONU.
El viernes 20, durante la clausura de la CSW, la directora ejecutiva de ONU Mujeres, Phumzile Mlambo-Ngcuka, dijo que la sesión de este año fue “enérgica, dinámica y orientada hacia el futuro”.
“Todos somos conscientes de que no hay atajos para lograr la igualdad de género, el empoderamiento de la mujer y los derechos humanos de las mujeres y las niñas. Basadas en el camino que hemos recorrido, sabemos que hay más retos por delante”, remarcó.
Fuente: ONU, IPS / Foto: ONU Mujeres, Ryan Brown.