Estados reconocen naturaleza pluriétnica de sus países ante líderes indígenas del mundo.
A lo largo del día martes 10, en el segundo día de sesiones del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de las Naciones Unidas, las diferentes delegaciones oficiales de los Estados manifestaron su reconocimiento oficial de la naturaleza multiétnica y pluricultural de sus sociedades y en algunos casos, como el Canadá, manifestaron la pronta incorporación de la Declaración de los Derechos de los Pueblos Indígenas dentro de su Constitución.
Los diferentes avances puesto de manifiesto por los Estados, contrasta con la realidad puesta igualmente de manifiesto por las delegaciones indígenas. La situación es crítica a nivel mundial por conflictos internos, inequidades estructurales y el cambio climático, solo entre la combinación de estos tres elementos, se calcula que cada minuto a nivel mundial es desplazada 1 persona en el mundo, con el obvio impacto ambiental de este desplazamiento.
Entre los problemas puestos de manifiesto, ha sido recurrente la persecución de los líderes indígenas, concentración de tierras, el racismo, las violencias, la explotación de recursos, ante lo cual se manifestó la necesidad del cumplimiento del Consentimiento, Previo Libre e Informado y fortalecer la interculturalidad.
A su turno, el representante de la delegación oficial residente del Perú, felicitó la designación de Tarcila Rivera Zea, presidenta de CHIRAPAQ, como integrante del Foro Permanente y expresó su deseo de un trabajo fructífero.
Entre los esfuerzos desplegados por el Estado peruano señalo el aporte de los pueblos indígenas a la cultura e identidad nacional, el respeto al Convenio 169 de la OIT y la implementación de la Consulta con 23 procesos referidos a hidrocarburos, forestal y educación, señalando la oficialización de las lenguas indígenas en los lugares donde sean predominantes. Señaló asimismo la importancia de la titulación de tierras y la lucha contra la pobreza, especialmente en la amazonia. Finalmente los esfuerzos desplegados con miras a la agenda 2030 con reconocimiento especial de los pueblos indígenas como parte del desarrollo armónico.
Un balance del presente día, pone de manifiesto lo señalado por el ECMIA y CHIRAPAQ en diferentes declaraciones y recomendaciones: que se requiere de acciones como parte de políticas de Estado, con presupuesto sostenible y un reconocimiento claro de los derechos de los pueblos indígenas.
Es en este punto donde parece reside el desencuentro entre las delegaciones oficiales y sus informes y los reportes de las delegaciones indígenas, quienes señalan que los esfuerzos no son suficientes y en muchos casos el apoyo e intervención de los mecanismos de la ONU como UNICEF, UNFPA, ONU Mujeres, FAO, entre otros, se viene reduciendo por falta de recursos. Así mismo se ha manifestado que los Estados no reconocen los derechos de los pueblos indígenas, expresado en el reconocimiento territorial, primordialmente.