Las parteras indígenas contribuyen de forma decisiva a la salud materna e infantil de sus comunidades, empleando los conocimientos tradicionales transmitidos por sus madres y abuelas. Ellas responden a las necesidades específicas de nuestras comunidades y al hacerlo fomentan la reproducción social y cultural de la vida indígena.
Sin embargo, en los países de las Américas, la partería indígena está excluida de las políticas oficiales de salud. Los Estados han desincentivado la práctica de la partería tradicional en favor de la medicina occidental, con resultados negativos en la salud materna e infantil de las comunidades indígenas.
Esta problemática ha sido llevada a las Naciones Unidas por la alianza formada por CHIRAPAQ, Centro de Culturas Indígenas del Perú, K’inal Antzetik (México), el Consejo Nacional de Parteras Indígenas, The Primate’s World Relief and Development Fund y la Oficina de Iniciativas Indígenas de Ryerson University (Canadá). Estas organizaciones se encuentran trabajando a favor de la protección y preservación de la partería indígena.
Cherylee Bourgeois, partera indígena de la Nación Metis (Canadá), se dirigió a la plenaria del Foro Permanente de Naciones Unidas para Cuestiones Indígenas, donde realizó las siguientes recomendaciones a los Estados nacionales y agencias de la ONU:
-
Reconocer los efectos sistémicos dañinos de la colonización y crear metas medibles para identificar y cerrar brechas en las inequidades de salud reproductiva entre comunidades indígenas y no indígenas.
-
Apoyar la autodeterminación indígena en todos los aspectos de la salud reproductiva, incluida la educación, la regulación comunitaria, las prácticas y las asociaciones autónomas de parteras indígenas.
-
Eliminar la criminalización de las parteras indígenas y hacer las enmiendas legislativas y reglamentarias necesarias que legitimen a las parteras indígenas reconocidas por su comunidad como proveedores de servicios de salud y guardianes del conocimiento indígena.
-
Asegurar el apoyo y los recursos del Estado para la educación de nuevas parteras indígenas tradicionales, por medio de múltiples vías de educación, incluido el aprendizaje y la transmisión oral del conocimiento.
Puedes ver su declaración completa en el siguiente video.