Español

English

11 noviembre, 2019

Participación de mujeres indígenas en diseño de políticas públicas es indispensable para su éxito

Declaró Tarcila Rivera Zea, miembro del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de la ONU, en cumbre sobre Desarrollo y Población que se desarrollará en Nairobi.

“La única manera de garantizar que los servicios del Estado respondan a nuestra realidad y aspiraciones es que participemos en la toma de decisiones que afectan nuestra vidas”, dijo la miembro del Foro Permanente de las Naciones Unidas para las Cuestiones Indígenas en una declaración emitida con motivo de la Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo, CIPD25.

Acciones para salvar las vidas de las madres, satisfacer la demanda mundial de anticoncepción y detener la violencia contra las mujeres y las niñas para el 2030 son el foco de esta Conferencia que tendrá lugar en Nairobi, Kenia, del 12 al 14 de noviembre, y que es organizada por los gobiernos de Kenia y Dinamarca, y el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA).

“Para ello, además de fortalecer los marcos normativos, se requiere crear institucionalidad estatal específica que tenga el presupuesto adecuado para lograr un verdadero impacto, y sensibilizar a las/os funcionarias/os estatales, es necesario apoyar la construcción de capacidades y el fortalecimiento de nuestras organizaciones”, agregó Rivera Zea.

La Cumbre de Nairobi tiene lugar 25 años después de la Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo de Cairo, donde 179 gobiernos se comprometieron a asegurar la salud sexual y reproductiva, la educación y la participación política y económica de las mujeres.

“La adopción del Programa de Acción de Cairo marcó un avance importante en el reconocimiento de los derechos individuales y colectivos de los pueblos, mujeres, niñez y juventud indígenas en la agenda internacional en materia de población y desarrollo, al comprometer a los Estados a reconocer y apoyar nuestra identidad, cultura e intereses y permitir nuestra participación plena en la vida económica, política y social de los países, especialmente en lo que afecta a nuestra salud, educación y bienestar”, recordó Rivera Zea.

No obstante, “el Programa de Acción de El Cairo se viene implementando en un contexto adverso para los pueblos, mujeres, niñez y juventud indígenas caracterizado por la expansión de las industrias extractivas y los agronegocios, la crisis climática, las industrias farmacéuticas y alimenticias que negocian y mercantilizan nuestra salud, la falta de la regulación de la actividad empresarial, la militarización de nuestros territorios, la falta de oportunidades de educación, formación y empleo pertinentes, la presencia de grupos fundamentalistas y antiderechos, y la criminalización y asesinato de las defensoras/es de derechos humanos y de la Madre Tierra”, añadió.

La también directora de CHIRAPAQ, Centro de Culturas Indígenas del Perú, hizo un llamado a los Estados y el sistema de las Naciones Unidas a difundir, implementar y hacer seguimiento a las recomendaciones del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas, que incluyen medidas concretas para avanzar en el ejercicio de nuestros derechos en materia de población y desarrollo.

Entre ellas, el examen jurídico de los convenios sobre productos químicos que afectan la salud reproductiva de las mujeres indígenas, la incorporación de los conocimientos y prácticas indígenas en los servicios de salud, la prestación de servicios culturalmente adecuados para hacer frente a la violencia de género y la violencia sexual, la educación sexual adaptada al contexto cultural, el reconocimiento del rol de las parteras indígenas y la formulación de normas e indicadores interculturales de la calidad de la atención.

La Cumbre de Nairobi congrega a altos funcionarios del gobierno, líderes de opinión, expertos técnicos, líderes religiosos, activistas y organizadores comunitarios, jóvenes, líderes empresariales, pueblos indígenas, instituciones financieras internacionales, personas con discapacidad, académicos y muchos otros comprometidos con la salud y los derechos sexuales y reproductivos.

Acompaña a Rivera Zea, Elvira Pablo, joven abogada indígena mexicana quien llevará las demandas de las jóvenes que forman parte del Enlace Continental de Mujeres Indígenas de las Américas (ECMIA), de la cual CHIRAPAQ es miembro.

Pueblos, Mujeres, Niñez y J…

Descarga el posicionamiento aquí.