Fondo de Contribuciones Voluntarias ha permitido que más de 1,600 representantes indígenas participen en el sistema de la ONU.
Líderes indígenas de todo el mundo instan a los gobiernos y organizaciones sociales a continuar brindando sus aportes.
A través de los testimonios en video de reconocidos líderes indígenas, se dio a conocer la importancia del Fondo de Contribuciones Voluntarias para las Poblaciones Indígenas en la lucha por la defensa de sus derechos y comunidades.
“El espacio de las Naciones Unidas aquí en Ginebra o en Nueva York primero es una escuela. Segundo es una oportunidad de incidir, de hacer alianza y conocer otras experiencias y liderazgos de otras partes del mundo”, expresó Tarcila Rivera Zea, presidenta de CHIRAPAQ Centro de Culturas Indígenas del Perú y coordinadora del Enlace Continental de Mujeres Indígenas de las Américas – ECMIA.
La película, dirigida por Melanie Nielsen Emonet, apunta a crear conciencia y promover el mandato del fondo. En la misma, hombres y mujeres indígenas de todos los continentes comparten sus experiencias sobre su participación en el sistema de la ONU y brindan ejemplos de cómo han promovido iniciativas locales para el reconocimiento de sus derechos.
“Más de 250 indígenas wayuu han sido asesinados durante el conflicto armado interno en Colombia”, denunció Karmen Ramírez Boscán, activista indígena y miembro también del ECMIA.
La lideresa colombiana explicó que gracias a la participación de las mujeres wayuu, se han elevado recomendaciones a las Naciones Unidas con el fin de que Colombia las adopte como política nacional y logren detener la pérdida de más vidas indígenas.
El propósito del Fondo es sufragar los gastos de viaje de representantes de las comunidades y organizaciones en las diversas instancias de la ONU. Entre ellas el Mecanismo de expertos sobre los derechos de los pueblos indígenas, las sesiones del Consejo de Derechos Humanos y de los órganos de tratados de derechos humanos y el Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de la ONU.
Su presencia en estos espacios se financia con contribuciones voluntarias de los gobiernos, organizaciones no gubernamentales y otras entidades privadas o públicas.
Desde su creación el 1985, el Fondo ha permitido el que más de 1,600 representantes indígenas participen en los procesos y mecanismos de la ONU, asegurando que las voces y preocupaciones de los pueblos indígenas sean escuchadas en las Naciones Unidas.
Conozca más acerca de los criterios de selección para postulantes y cómo contribuir al fondo en la página web de la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos OACDH.
Foto: Broddi Sigurdarson.