Español

English

3 mayo, 2018

Películas indígenas de toda América se exhibirán en Lima

Más de veinte obras provenientes de una decena de países se proyectarán en Lima del 14 al 16 de Mayo en el “Cine Foro: Territorio y Autonomía Audiovisual Indígena”.

La resistencia del pueblo Maya Q’eqchi’ de Guatemala frente a la construcción de una represa en su comunidad, la travesía de un joven Awá por el territorio ancestral de su pueblo separado por la frontera entre Colombia y Ecuador, y la expulsión del pueblo Mapuche de Chile de sus comunidades, son algunas de las historias de lucha que serán proyectadas en el Cine Foro: Territorio y Autonomía Audiovisual Indígena, a realizarse del 14 al 16 de Mayo en el Centro Cultural de España en Lima (Jr. Natalio Sánchez 181, Lima).

La programación incluye películas provenientes de Bolivia, Canadá, Chile, Colombia, Ecuador, Estados Unidos, Guatemala, México, Paraguay y Perú, que muestran la realidad y cultura de los pueblos Amahuaca, Anishnabe, Awá, Diné, Guaraní, Guarayo, Innu, Kichwa, Mapuche, Mixe, Quechua y Yanesha. La mayoría de estas obras forma parte de destacados certámenes como el Festival Internacional de Cine y Comunicación de los Pueblos Indígenas, el Festival Internacional de Cine Indígena de Chile FICWALLMAPU, el Premio Anaconda y la Muestra Internacional de Cine Indígena de Venezuela (MICIV).

Destaca como invitado a la cita Kevin Papatie, realizador indígena canadiense, quién presentará su cortometraje “Kokom”. La película, de carácter experimental, formó parte de la selección oficial del Festival Internacional de Cine de Toronto y rinde homenaje a la abuela de Papatie, y al pueblo Anishnabeque que sobrevivió a las pruebas de la historia.

Asimismo, el cineasta Kichwa, Diego Cabascango, quien forma parte de una nueva generación de realizadores, guionistas y actores ecuatorianos que exploran géneros como el drama, la comedia y el terror para mostrar la cosmovisión de sus pueblos. Cabascango compartirá con el público limeño el cortometraje “Apaylla”, obra inspirada en la fiesta del Inty Raimy y las leyendas que esta encierra.

En el marco de este Cine Foro se proyectará en calidad de estreno “Amahuaca siempre”, documental del cineasta peruano Fernando Valdivia. La película narra la lucha de los jóvenes de esta etnia amazónica que, guiados por un persistente profesor, batallan por evitar de la desaparición de su pueblo. La proyección contará con la presencia de los protagonistas del filme y del propio director.

Destacan además “Conversion” del cineasta indígena Navajo Nanobah Becker, selección oficial del Festival de Cine de Sundance. Asimismo. “El camino es largo” de Edgar Sajcabun, realizador Maya Kaqchikel, seleccionada para representar a Guatemala en el Ícaro Festival Internacional de Cine de Centroamérica. Igualmente, “Hilo que abriga”, obra realizada por jóvenes indígenas Quechuas de Ayacucho, galardonada en el Festival de Cine de Lima.

Al término de las proyecciones se realizarán conversatorios sobre vida y territorio indígena, comunicación indígena y construcción de la identidad cultural a través del cine. Entre los expositores figuran Verónica Huillipan, representante de la Confederación Mapuche del Neuquén de Argentina, Shapiom Noningo, secretario técnico del Gobierno Territorial Autónomo de la Nación Wampis de Perú, Ana Vilacama, ex senadora de Bolivia y fundadora de la Coordinadora Audiovisual Indígena Originaria de Bolivia (CAIB) y Taily Terena, joven lideresa del Consejo Nacional de la Mujer Indígena del Brasil (CONAMI).

Los asistentes al Cine Foro tendrán además la oportunidad de concursar por una cena concebida por chef Palmiro Ocampo, ex director gastronómico de Mistura. A través del centro CCori Reciclaje Culinario, Ocampo promueve la conciencia sobre el desperdicio de alimentos y la inseguridad alimentaria bajo los preceptos del “reciclaje culinario”. Los ganadores disfrutarán de una noche de cultura culinaria, cuya anfitriona será la lideresa indígena Tarcila Rivera Zea, miembro del Foro Permanente de las Naciones Unidas para las Cuestiones Indígenas.

El Cine Foro: Territorio y Autonomía Audiovisual Indígena es organizado por la asociación CHIRAPAQ Centro de Culturas Indígenas del Perú, con el apoyo de la Fundación Ford y la colaboración de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), la Coordinadora Latinoamericana de Cine y Comunicación de los Pueblos Indígenas (CLACPI), así como otros destacados grupos dedicados a la promoción del cine indígena. Entre ellos, la Red Internacional de Creación Audiovisual Indígena (RICAA), el Centro de Formación y Realización Cinematográfica (CEFREC) de Bolivia y los estudios Wapikoni Mobile de Canadá.

Cine Foro: Territorio y Autonomía Audiovisual Indígena

Descarga el programa aquí.

Etiquetas: , ,