Español

English

13 febrero, 2020

Películas realizadas por mujeres indígenas se proyectarán en Ciudad de México

Obras provenientes de siete países buscan sensibilizar a la ciudadanía sobre las diferentes formas en que las mujeres indígenas experimentan la violencia.

El Enlace Continental de Mujeres Indígenas de las Américas (ECMIA), red que integra a más de treinta organizaciones de mujeres y mixtas en veintitrés países, realizará del 26 al 29 de febrero su VIII Encuentro Continental en Ciudad de México. La cita congregará alrededor de 300 lideresas indígenas de las tres Américas, quienes realizarán un balance de los avances y retos en el ejercicio de sus derechos.

Entre las actividades programadas en la capital mexicana destaca la Muestra de Cine “Nuestras Vidas en Imágenes”, que reunirá cortos, mediometrajes y largometrajes realizados y protagonizados por mujeres indígenas, los cuales muestran las diferentes formas de violencia ejercidas hacia ellas. Las propias realizadoras estarán presentes para dialogar con el público al término de la proyección. Esta jornada audiovisual se realizará el 29 de febrero desde las 10:00 a.m. en el Hotel Fiesta Americana Reforma (Av. Paseo de la Reforma 80, Juárez, Cuauhtémoc).

Las obras provenientes de Ecuador, Canadá, Colombia, Paraguay, Perú, Estados Unidos y México, recogen historias sobre abuso y explotación sexual, migración forzada, desarraigo cultural, discriminación, así como otras formas de violencia que experimentan las mujeres indígenas y que serán expuestas en pantalla grande con la presencia de sus autoras.

Entre las invitadas que se darán cita en Ciudad de México destacan la directora mixteca Ángeles Cruz Murillo con su documental “Arcángel”, galardonado como Mejor Cortometraje de Ficción en los Premios Ariel, otorgado por la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas. “Arcángel”, cuenta la historia de un campesino que, ante la inminente pérdida de su vista, busca un hogar para una anciana que depende de su cuidado.

También participará Melissa Mollen Dupuis, cineasta Inuit de Canadá que presentará su cortometraje “Nitanish” (A mi hija), corto que ha participado en múltiples festivales en Canadá y Europa y que cuenta la historia de Melissa, quien se encuentra esperando una hija. Mientras hace una manta que la mantendrá abrigada, dirige un mensaje tierno a esta mujer creciendo dentro de ella.

Otra participante será Shaandiin Tome, directora de cine Navajo de Estados Unidos, con el cortometraje “Barro” (Hashtl’ishnii), obra que estuvo en el Festival de Cine Sundance de 2018 y que aporta una visión personal que mira la naturaleza destructiva y aislante del alcoholismo entre las mujeres indígenas.

Asistirá también a la cita Mileidy Orozco Domicó, realizadora Emberá de Colombia, quien presentará «Truambi» (Canto), mediometraje ganador en 2019 del concurso Antioquía para Verte Mejor en Colombia. Este corto cuenta la historia de una joven madre y su pequeña hija de dos años, quienes retornan a su pueblo natal.

También estará presente Patricia Yallico Yumbay, documentalista indígena Waranka de Ecuador, cuyo cortometraje “Jaylli” relata los conflictos que enfrenta esta cineasta cuando se trata de conciliar su papel de madre y militante.

El largometraje estelar, “El cuerpo recuerda cuando se abrió el mundo”, es una producción canadiense de las directoras Elle-Máijá Tailfeathers y Kathleen Hepburn. Desde su estreno en 2019 en el Festival de Cine de Berlín, ha participado de otros festivales importantes como el imagineNATIVE donde recibió un premio al mejor drama. Incluso, se encuentra disponible en la plataforma de streaming Netflix en Estados Unidos. Jade Baxter, joven cineasta Nlaka’pamux de Canadá, quien formó parte del equipo realizador, estará presente para comentar la obra y su proceso de realización.

Los retos que enfrentan las mujeres indígenas en la apropiación y uso del audiovisual será el tema a abordar en el conversatorio que se realizará al término de la proyección. Este espacio contará con la participación de Eliana Champutiz Ordónez, directora de la Corporación de Productores Audiovisuales de las Nacionalidades y Pueblos (CORPANP) de Ecuador, Jeannette Paillán Fuentes fundadora y directora del Festival Internacional de Cine Indígena de Wallmapu (FICWALLMAPU) e Iván Sanjinés Saavedra, director del Centro de Formación y Realización Cinematográfica (CEFREC) de Bolivia.

Esta Muestra de Cine es posible gracias a la unión de esfuerzos entre el Enlace Continental de Mujeres Indígenas de las Américas (ECMIA), la Coordinadora Nacional de Mujeres Indígenas (CONAMI), CHIRAPAQ Centro de Culturas Indígenas del Perú y la Coordinadora Latinoamericana de Cine y Comunicación de los Pueblos Indígenas (CLACPI) y el apoyo de la Fundación Ford.