Representantes de las agencias de comunicación indígena más grandes de América Latina se reunirán en Lima del 10 al 13 julio.
Señalan que medios indígenas buscan no solo informar, sino crear conciencia y movilizar a las comunidades para defender sus territorios.
La rápida difusión de la noticia de la muerte de un joven abaleado por la policía en el suroeste de Brasil demuestra cómo los indígenas confían cada vez más en las redes sociales para difundir sus mensajes, señaló la agencia BBC a inicios de junio.
Y es que los pueblos indígenas de América Latina están utilizando la fotografía, el video y el internet para dar a conocer al mundo entero la realidad que acontece en sus pueblos y comunidades. Sin embargo, esta labor los pone en riesgo constante. En 2012 denunciaron ante la ONU el asesinato de 21 comunicadores indígenas es seis países del continente.
“Buscamos lograr comunidades informadas, conscientes y movilizadas. La comunicación no solo se trata de manejar una cámara o hacer una nota. Nosotros queremos consolidar la comunicación como un proceso político y cultural para la movilización social y la defensa de la vida de nuestras comunidades”, señala Vilma Almendra.
Almendra es periodista e indígena Nasa-Misak de la región del Cauca colombiano. Su organización, Tejido de Comunicación, fue reconocida en 2010 con el Premio Bartolomé de las Casas, por su lucha por la defensa de los derechos de los pueblos indígenas.
El pueblo mapuche en Chile cuenta también con su propia agencia de noticias. El portal de noticias Mapuexpress se ha convertido en un espacio vital para dar a conocer las luchas medioambientales y sociales de este pueblo.
Según su editor, Alfredo Seguel, este se realiza con trabajo voluntario. Además de producir sus propios contenidos, se nutre también de información de otras redes nacionales y mundiales, hace campañas y denuncias a favor de los derechos de los pueblos indígenas y tiene una tribuna permanente para dar voz a las comunidades y organizaciones.
“La imagen de los mapuches es el resultado de políticas de negación de identidad. Muchos indígenas sienten la carga de esos estereotipos diariamente alimentados por los medios de comunicación chilenos”, expresa.
La Agencia Internacional de Prensa Indígena AIPIN se fundó en 1994, con la finalidad de que los indígenas de México cuenten con sus medios de información y puedan integrarse a éstos. Con alrededor de 20 corresponsales en todo el país difunden periódicamente noticias y artículos de opinión que circulan en el mundo entero.
Para Franco Gabriel Hernández, su presidente y líder del pueblo Ñuu Savi el tema indígena está fuera de la agenda política. “Para los gobernantes mexicanos los pueblos indígenas no existen. En todo caso a veces son vistos como un número de votos que se tiene que conquistar”.
Ellos se reunirán en Lima del 10 al 13 de julio con comunicadores del ande y la amazonía peruana para analizar los avances y retos rumbo a la consolidación de un sistema de comunicación que recoja y ponga en la agenda pública las demandas y propuestas de los pueblos indígenas. El encuentro es organizado por CHIRAPAQ, Centro de Culturas Indígenas del Perú como parte de la Jornada Internacional “Pueblos Indígenas y Derechos”.
Desde los años 90, CHIRAPAQ facilita la formación de comunicadores indígenas quienes hoy se integran en la Coordinadora Nacional de Comunicación Indígena del Perú. Apoyamos además la producción de espacios radiales y la difusión del cine y el video indígena. Estas acciones las realizamos como miembros de la Coordinadora Latinoamericana de Cine y Comunicación de los Pueblos Indígenas CLACPI.
Conoce más acerca de nuestros invitados.
Foto: ACIN.