Español

English

12 marzo, 2015

Persiste violencia en centros de salud, señalan indígenas

Representante de las mujeres indígenas de América señaló ante la ONU que parteras tradicionales son perseguidas como criminales.

Representante de las mujeres indígenas de América señaló ante la ONU que parteras tradicionales son perseguidas como criminales.

“Cuando uno hace un sondeo entre nuestras hermanas sobre cuál es el lugar -dentro de los servicios públicos- en la que se sienten más maltratadas, muchas señalan que son los centros de salud y los hospitales”.

Así lo informó el martes Tania Pariona, consejera de la Red de Organizaciones de Jóvenes Indígenas del Perú, REOJIP, ante representantes de Estado, líderes de todos los sectores y activistas por los derechos de la mujer reunidos en la sede de la ONU en Nueva York.

Pariona explicó que la desinformación y discriminación en la ciudad son dos grandes barreras que impiden a las indígenas migrantes el poder acceder a los servicios de salud.

La joven lideresa indígena señaló además que -en América Latina- las parteras y sabias de sus comunidades son denunciadas por las autoridades por practicar la medicina tradicional indígena. “Para nosotras esto representa un acto de violencia”, denunció.

Pariona explicó que, para las mujeres indígenas, los derechos sexuales y reproductivos son integrales y se relacionan con aspectos como la identidad cultural y la condición económica. “Todo esto nos pone en una posición diferenciada de las mujeres no indígenas”, remarcó.

La integrante del Enlace Continental de Mujeres Indígenas de las Américas, ECMIA y delegada del Caucus Global de la Juventud Indígena, declaró que la presencia de industrias extractivas en territorios indígenas expone a las mujeres indígenas a caer en las redes del tráfico de personas y a ser abusadas sexualmente.

Estas declaraciones se realizaron durante un evento paralelo organizado por el Grupo de trabajo de alto nivel para la Conferencia Internacional sobre población y desarrollo CIPD, con el apoyo de los gobiernos de Dinamarca y Uruguay.

Pariona es una de las cincuenta delegadas indígenas que participa en la 59ª sesión de la Comisión sobre la Condición Jurídica y Social de la Mujer. La reunión, conocida como CSW59, inició este lunes.

Durante la sesión los Estados examinarán los progresos y los retos pendientes en la implementación de la histórica Declaración y Plataforma de Acción de Beijing, suscrita hace 20 años.

Este documento establece una serie de metas a cumplir por los Estados en materia de pobreza, educación, salud, y violencia de género, con el fin de garantizar una mayor igualdad y mayores oportunidades para las mujeres de todo el mundo.

Desde inicios de los años 90’ las mujeres indígenas han participado en este espacio, con el fin de exigir que dicha metas incluyan a las mujeres indígenas, considerando su particular vulnerabilidad por ser mujeres y miembros de pueblos históricamente discriminados.

Foto: saludcronica.