Conoce a las personalidades que participan de la muestra y entrega de galardones de la sexta edición del Premio Anaconda «La Imagen de Todos los Pueblos» a realizarse del 29 al 31 de marzo a las 7 p.m. en el Centro Cultural de España (Jr. Natalio Sánchez 181, Lima). Vea el programa completo aquí.
IVÁN SANJINÉS
Coordinador Premio Anaconda – CEFREC – Bolivia
Especialista en comunicación intercultural, hijo del director y guionista boliviano Jorge Sanjinés.
Es coordinador del Premio Anaconda y Director del Centro de Formación y Realización Cinematográfica – CEFREC, organización que desde 1989 promueve la formación de pueblos indígenas en el lenguaje audiovisual.
Entre sus frutos está la creación de la Coordinadora Audiovisual Indígena Originaria de Bolivia – CAIB quiénes han logrado producir numerosos programas indígenas de televisión y cuentan con más de 50 películas producidas por cineastas indígenas.
Sanjinés es reconocido mundialmente por ser el principal impulsor del proceso boliviano de comunicación audiovisual indígena, además de ser un destacado investigador y realizador audiovisual.
JEANETTE PAILLÁN
Presidenta de CLACPI – Chile
La primera documentalista mapuche del mundo. Es la primera realizadora indígena de Latinoamérica en ser galardonada con el Premio Ciudad de Córdoba a la Comunicación Solidaria.
Paillan, nacida en Nueva Imperial, IX Región de Chile, se trasladó a Santiago de Chile junto a su familia, donde creció en diversos barrios y poblaciones. Tras obtener la licenciatura en Periodismo en la Universidad de Chile, se dedicó al video documental, profundizando sus conocimientos y entrenamientos en Bolivia, Cuba y, actualmente, España.
Forma parte del grupo de comunicadores mapuche Lulul Mawidha y es presidenta de la Coordinadora Latinoamericana de Cine y Video de Pueblos Indígenas (CLACPI).
RÓGER RUMRILL
Anfitrión Premio Anaconda – CHIRAPAQ – Perú
Nació en Iquitos, a orillas del Amazonas en 1938. Ha publicado más de 25 libros sobre la Amazonía, en un abordaje múltiple desde la historia, el ensayo, la narración, el guión de cine y la poesía. Actualmente es columnista del Diario La Primera y miembro del Consejo Directivo de Chirapaq Centro de Culturas Indígenas del Perú.
Transcurrió su primera infancia en Pucallpa y otros pueblos de Ucayali donde tuvo oportunidad de ver de cerca la devastación forestal emprendida por ávidos colonos y escuchar de boca de los ribereños los relatos de la Amazonía que alentaron su vocación literaria.
En los 60’ inicia el ejercicio periodístico y funda el grupo cultural Bubinzana, en Iquitos, de cuyas revistas Surco, Bubinzana y Trinchera animaron un movimiento intelectual de renovación estética, literaria y artística en la región.
Hacia los años 70’ en la redacción de Expreso en Lima libró una tenaz campaña periodística para rescatar los valores socio cultural de los pueblos indígenas de la Amazonía, que se haya hasta hoy en proceso de destrucción por acción del hombre, el empresariado y la administración pública.
De 1980 a 1992 ha sido invitado por los gobiernos de Norteamérica y de los países de la Comunidad Europea para dictar conferencias, participar en simposios y seminarios internacionales sobre la producción y comercialización de la cocaína y otras drogas en el Perú y Sudamérica que inciden en la pobreza rural, el bajo desarrollo y el incremento de la deuda externa en el Perú.
Desde hace cuatro décadas viene desplegando una verdadera cruzada para salvar la Amazonía de la marginación social y cultural y para difundir su legado cultural y estudiar con ahínco todos sus problemas.
SUSANA BACA
Anfitrióna Premio Anaconda – Perú
Intérprete, compositora e investigadora, Susana Baca ha elaborado y presentado repertorios que van desde la canción negra tradicional de la costa peruana, la interpretación de poesía de autores peruanos y latinoamericanos, así como la recreación en la música de la raíz negra del Perú, Latinoamérica y del Caribe.
Los aproximadamente 200 temas de este repertorio han sido presentados en más de 800 conciertos en los teatros más importantes de casi todas las capitales de los cinco continentes del mundo. Fue ganadora del Grammy Latino al mejor álbum folklórico, “Lamento negro”, en 2002 y reconocida por su contribución a la canción «Latinoamérica» del grupo Calle 13 quien se alzara con este reconocimiento en 2011.
Baca se desempeñó también como Ministra de Cultura del Perú desde el 28 de julio de 2011 al 10 de diciembre del mismo año. Durante su gestión fue elegida por la OEA para presidir la Comisión Interamericana de Cultura.
KVRVF NAHUEL
Invitado Especial – KONA – Argentina
Es comunicador mapuche de Neuquén (Patagonia argentina). Integra el Centro de Comunicación Mapuche KONA que hace 10 años trabaja en la Comunicación Indígena audiovisual y grafica. Activista en la defensa de los derechos políticos y culturales del Pueblo Mapuche.
En el año 2009, desde KONA, fue impulsor y redactor del Derecho Indígena a la Comunicación con Identidad en la nueva ley 26.522 de Servicios de Comunicación Audiovisual de Argentina, junto a los comunicadores indígenas de las organizaciones de los pueblos originarios del país.
ROSA JALJA
Invitada Especial – CAIB – Bolivia
Nacida en la provincia rural de Manco Kapac, Jalja de origen Aymará, se trasladó a La Paz a la edad de 14 años. Pronto descubrió su vocación como reportera de la radio y, a lo largo de los años, ha trabajado para varios medios de comunicación, centrándose en la educación.
Pero, recuerda, no es una profesión fácil. «En ese momento, las comunidades indígenas y en particular las mujeres indígenas fueron discriminados absolutamente «, explica. «Casi no había espacio en la programación para las mujeres.» Los programas de radio fueron reservados para programación en español. Las personas que buscan tener noticias indígenas tienen que escuchar a las 5 am, añade, de ahí la discriminación en gran escala en contra de los indígenas bolivianos.
Actualmente es Coordinadora General de CAIB, Coordinadora Audiovisual Indígena Originario de Bolivia, asociación nacida en 1996 que agrupa a comunicadores y comunicadoras indígenas y originarios de Bolivia, que responden y están ligados a sus organizaciones y comunidades de base. Entre ellos: CSUTCB, CIDOB, CSCB, CNMCIOB-BS y CONAMAQ.
FERNANDO ANZA
Invitado Especial – CHASKINAYRAMPI – Chile
Fernando Anza , pertenece al pueblo indígena Lickanantay, del norte de Chile. Es profesor de Educación intercultural Bilingüe y comunicador Audiovisual indígena.
En la actualidad es director y fundador del Centro de Comunicación e Investigación Indígena Chaskinayrampi , que en lengua materna quiere decir «Con Ojos de Mensajero», organización que reúne a comunicadoras y comunicadores indígena del norte de Chile que han impulsado, ser los actores y gestores de una comunicación propia con identidad y orientada a la difusión y promoción de nuestros derechos fundamentales como pueblos indígenas.
ÁLVARO REVENGA
Competencia Ofical – El Oro o la Vida – Guatemala
Álvaro Revenga es fundador de Caracol Producciones junto a Nora Murillo. Su trabajo se centra en la denuncia de las violaciones a los derechos humanos a través del documental. En el año 2005 estrena su primer documental Sipakapa No se Vende. Resistencia del Pueblo Maya ante la Minería de Oro, ganador del VIII Festival Internacional de Cine y Video de los Pueblos Indígenas (CLACPI) en Oaxaca, México en 2006. En 2007 realiza “El Cuento de la Democracia”, una reflexión crítica sobre el sistema de partidos políticos en Guatemala. En 2011 dirige “El Oro o la Vida” , sobre la lucha del pueblo Maya para poner freno a la expansión minera por medio de las consultas comunitarias.
Revenga nació en 1974 en Madrid, y es Licenciado en Derecho de la Universidad Complutense de Madrid, con Maestría en Derechos Humanos, Derechos de los Pueblos y en Derecho de Extranjería. Ha colaborado con movimientos estudiantiles, asociaciones de inmigrantes y organizaciones de solidaridad con Colombia y Guatemala, donde en 1996 fija su residencia y trabaja decididamente por el respeto a los derechos humanos de los pueblos indígenas y campesinos. Trabajando con diversas asociaciones y organizaciones ha desempeñado tareas de investigación, sistematización y capacitación social en las distintas regiones del país.
FERNANDO VALDIVIA
Competencia Ofical – La Travesía de Chumpi – Guatemala
Fernando Valdivia es comunicador social y documentalista, con maestría en Estudios Amazónicos. Director de TeleAndes Producciones, productora audiovisual y radial, integrada por profesionales de la comunicación, ciencias sociales e informática.
Luego de su primer documental «Por un Camino Inca» (1988), continuó en proyectos de video popular y alternativo en Lima junto a instituciones como Calandria y TV Cultura. Desarrolló trabajo como docente en realización audiovisual en institutos de Lima y la Universidad Mayor de San Marcos. También ha participado en proyectos de comunicación intercultural y apoya proyectos de comunicación indígena. Ha realizado documentales para diferentes cadenas televisivas (BBC, CHANNEL 4, PBS, DW, ARD) y el programa ecológico Te Quiero Verde en Canal 13 de Perú.
Su documental “Buscando el Azul” obtuvo el Gran Premio Anaconda (Bolivia 2004) y el Premio Rigoberta Menchú en Voces contra el Silencio (México 2004). Recibió el Prix Jeunesse (Alemania 2006) por el mediometraje «Kentishani y Chaavaja» donde participó como guionista, y ha recibido otros premios nacionales de cine y video en Perú. Su más reciente película “La Travesía de Chumpi” (2011) obtuvo el premio como mejor mediometraje en la V Mostra Amazónico Do Filme Etnográfico (Brasil 2011), así como el Premio Gillo Pontecorvo al mejor filme en el primer Festival de Cine Documental de Medioambiente Latinoamericano (talia 2010) y el Premio Integración en el Festival Espejo de la Comunidad Andina.
MILEIDY OROZCO DOOM
Competencia Ofical – Mu Drua, Mi Tierra – Colombia
Joven indígena Embera-Katío de Colombia y comunicadora audiovisual de la Universidad de Antioquia. Su familia, desplazados por la violencia, se asientan en Medellín cuando ella tenía cinco años. La lucha por no perder sus orígenes es la inspiración de su producción audiovisual.
En 2010 realizó la serie radial “Papayondra”, que recrea las costumbres y vivencias de su comunidad. “Mu Drua, Mi Tierra”, película que dirige y protagoniza, fue reconocida como mejor cortometraje en el Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias (Colombia, 2012) y ganador del Festival de Cine Corto de Popayán (Colombia, 2011) en la categoría Documental.
La película muestra su relación con su familia, con la naturaleza, las vivencias y costumbres que se tienen en la comunidad de cañaduzales de Mutatà (Antioquía). Foto: UdeA Noticias.