Fue designada experta en el Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer, CEDAW.
Acosta se comprometió a desarrollar una política para asegurar la igualdad de las mujeres indígenas.
La peruana Gladys Acosta Vargas fue elegida ayer como integrante del Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer, CEDAW.
Acosta incluyó en su plan de trabajo el presentar una Recomendación General sobre el derecho a la igualdad y no discriminación de las mujeres indígenas. Para ello se comprometió a tomar como base las recomendaciones desarrolladas en el Foro Permanente de Asuntos Indígenas de la ONU.
La Recomendación General, señaló en su propuesta, deberá además interpretar los contenidos de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y el Convenio Nro.169 de la OIT como estándares internacionales para la CEDAW, a fin de garantizar los derechos de las mujeres indígenas alrededor del mundo.
Gladys Acosta es reconocida como una incansable activista por los derechos de la mujer. Abogada de profesión, investigadora y asesora en el desarrollo de políticas públicas, participó activamente en la creación de la relatoría Especial de la ONU sobre Violencia contra la Mujer en los años 90’.
Igualmente, en la campaña mundial del Secretario General de las Naciones Unidas para poner fin a las violencias contra las mujeres. Fungió además como representante de UNICEF y ONU Mujeres en diversos países de América Latina.
El Comité para la eliminación de la discriminación contra la mujer, CEDAW, fue establecido por el artículo 17 de la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer, con el fin de examinar los progresos realizados en la aplicación de sus disposiciones.
Este es el principal instrumento internacional obligatorio de derechos humanos para la promoción y la defensa de los derechos humanos de las mujeres. Entre sus funciones, el Comité de la CEDAW elabora Recomendaciones Generales a fin de que los Estados apliquen la convención de forma efectiva.
El Comité está integrado por veintitrés expertos con mandatos de cuatro años de duración y que desempeñan el cargo a título personal y no como delegados o representantes de sus países de origen.
Estos expertos son elegidos por sufragio secreto de una lista de personas «de gran prestigio moral y competencia en la esfera abarcada por la Convención», propuestas por los Estados Partes. En este sufragio se tiene en cuenta la distribución geográfica equitativa y la representación de diversas civilizaciones y sistemas jurídicos.
La candidatura de Acosta fue presentada ante la ONU por el gobierno peruano, a través del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables y el Ministerio de Relaciones Exteriores. Fue elegida por 134 de los 188 países que participaron en la votación, y deberá ejercer este cargo hasta el 2017.
Foto: Ministerio de Relaciones Exteriores.