Español

English

8 noviembre, 2019

Piden a universidades que contribuyan a la defensa de los derechos indígenas

Miembro del Foro Permanente para Asuntos Indígenas de la ONU, señaló que profesionales formados deben abogar por la construcción de una cultura de paz.

Tarcila Rivera Zea, miembro del Foro Permanente para Asuntos Indígenas de la ONU, cuestionó ayer a las universidades peruanas por no incluir en su currícula los derechos de los pueblos indígenas y no abogar por una educación que se fundamente en la relación de respeto y aprendizaje mutuo entre culturas.

La también directora de CHIRAPAQ, realizó esta declaración en VIII Congreso Peruano de Derechos Humanos, organizado por la Asociación Pro Derechos Humanos APRODEH y la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga.

“El reconocimiento de nuestros derechos no solo está limitado porque el Estado no implementa lo que debe, sino también en los centros de formación de profesionales, de diferentes carreras, tampoco se incluye el derecho que nos asiste como especificidades culturales, lingüísticas y étnicas”, señaló.

Rivera Zea remarcó que las universidades deben efectuar estos considerando que el 25% de la población peruana se identifica como parte de un pueblo indígena. “En nuestro país todavía tenemos inseguridad y tenemos vergüenza de autoreconocernos que somos descendientes de las grandes civilizaciones que dieron la papa y el maíz al mundo”, expresó.

El VIII Congreso Peruano de Derechos Humanos tuvo como objetivo compartir doctrina y experiencias a partir de casos emblemáticos desarrollados en nuestro país y otros países de América Latina, además de compartir lecciones que permitan desarrollar el Derecho en una perspectiva de cambio social, político y cultural.
Entre estos casos figuran las desapariciones forzadas, ejecuciones extrajudiciales y torturas ocurridas en el l Cuartel Domingo Ayarza -conocido como Los Cabitos- ocurridas en Ayacucho durante el conflicto armado interno.