Relatora especial sobre los derechos de los pueblos indígenas señaló que demandas de sus pueblos pasan desapercibidas en el sistema de la ONU.
Calificó compromiso asumido por los países en Conferencia Mundial sobre los Pueblos Indígenas como un gran escalón en la lucha por sus derechos.
Este lunes los Estados del mundo suscribieron un acuerdo en la ONU en el que se comprometieron con la defensa de los derechos de los pueblos indígenas y su inclusión en las políticas y programas nacionales.
A través de la adopción de este documento los Estados se comprometieron a cooperar con las instituciones indígenas en la implementación de planes específicos que atiendan sus derechos.
A fin de lograrlo, se ratificó la necesidad de que los países velen por el cumplimiento de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas.
El compromiso resalta además la importancia de asegurar los procedimientos de consulta previa antes de la ejecución de cualquier proyecto dentro de territorios indígenas.
También a intensificar los esfuerzos para reducir las tasas de VIH y Sida, y otras enfermedades no transmisibles entre sus comunidades y a promover los derechos de los niños indígenas en el ámbito cultural, religioso y al uso de su propio idioma dentro de los sistemas educativos.
El documento fue adoptado durante la Conferencia Mundial sobre los Pueblos Indígenas, un encuentro histórico alrededor del cual se había generado mucha expectativa dentro de las organizaciones indígenas alrededor del globo.
Sin embargo, grupos indígenas han criticado la falta de participación igualitaria con los representantes de Estado en la construcción de estos compromisos. Otros se encuentran algo escépticos frente a lo que puede lograr este nuevo acuerdo.
La Relatora especial sobre los derechos de los pueblos indígenas, Victoria Tauli-Corpuz, demandó la “coherencia y la coordinación” de todo el sistema de Naciones Unidas a fin de apoyar el cumplimiento de estos compromisos.
Tauli-Corpuz explicó que el hecho de que muchos pueblos indígenas enfrenten hoy violaciones a sus derechos humanos básicos y se encuentren entre los más pobres del mundo es un reflejo de esta falta de coordinación.
“La incorporación de las cuestiones de los pueblos indígenas debe ser responsabilidad de los órganos, agencias, programas y fondos de las Naciones Unidas”, manifestó.
La Relatora señaló que si bien el si bien el documento suscrito no es perfecto, si representa “un gran escalón en la lucha ascendente para lograr que los derechos humanos colectivos e individuales de los pueblos indígenas sean respetados”.
Foto: Shane Brown, GCG Media Team / WCIP2014.
Documento Final – Conferencia Mundial sobre los Pueblos Indígenas by Centro de Culturas Indígenas del Perú on Scribd