Español

English

19 marzo, 2013

Pobreza incrementa la violencia contra la mujer indígena

Países se comprometieron a abordar seriamente la violencia contra las mujeres y las niñas indígenas dentro de sus programas y políticas de Estado.

Países se comprometieron a abordar seriamente la violencia contra las mujeres y las niñas indígenas dentro de sus programas y políticas de Estado.

Aseguraron que igualdad de acceso a la educación contribuye a la eliminación de toda forma de discriminación y violencia.

Cerca de doscientos Estados de todo el mundo afirmaron que las mujeres indígenas sufren a menudo múltiples formas de discriminación y que la pobreza que experimentan aumenta su vulnerabilidad a todas las formas de violencia.

El 57º periodo de sesiones de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer (CSW57 por sus siglas en inglés) concluyó este viernes en Nueva York con la aprobación de un documento que subrayó la necesidad de abordar seriamente la violencia contra las mujeres y las niñas indígenas.

La Comisión instó además a condenar la violencia contra las mujeres y niñas en conflictos armados, señalando que la violencia sexual y de género afecta a las víctimas y sobrevivientes, familias, comunidades y sociedades y exige medidas eficaces de justicia y reparación.

El documento recomienda además tomar medidas para prevenir la violencia en entornos de atención médica, expresada en el acoso sexual, humillación y procedimientos médicos forzosos o los realizados sin el consentimiento informado, especialmente en el caso de las mujeres indígenas.

También asegura que la igualdad de acceso a la educación, en particular en zonas rurales y remotas, empodera a las mujeres indígenas y contribuye a la eliminación de toda forma de discriminación y violencia contra ellas.

Según Michelle Bachelet, directora ejecutiva de ONU Mujeres, con la aprobación de este documento, los gobiernos han dejado claro que la discriminación y la violencia contra mujeres y niñas no tienen cabida en este siglo XXI.

«Han reafirmado su compromiso y responsabilidad de llevar a cabo medidas concretas para ponerle fin, promoviendo y protegiendo los derechos humanos de las mujeres y sus libertades fundamentales», explicó.

Ban Ki-moon, Secretario General de las Naciones Unidas instó a todos los países a traducir este acuerdo en medidas concretas para prevenir y erradicar la violencia contra las mujeres y las niñas.

“La violencia contra las mujeres es una violación atroz de los derechos humanos, una amenaza mundial, de salud pública y una indignación moral. No importa donde viva, no importa cual sea su cultura, ni su sociedad, cada mujer y niña tiene el derecho a vivir libre de miedo. Ellas tienen el derecho humano universal de estar libres de toda forma de violencia con el fin de cumplir con su potencial y sueños para el futuro”, manifestó.

El reconocimiento a la problemática particular de las mujeres indígenas fue alcanzado gracias a la labor de entes como el Enlace Continental de Mujeres Indígenas ECMIA y el Foro Internacional de Mujeres Indígenas FIMI, así como a diversas organizaciones indígenas y sociales, que participaron activamente en las discusiones y llevaron las voces de miles de mujeres indígenas a este espacio global.

Foto: ONU Mujeres.

Versión aprobada sin editar. Disponible solo en inglés.

The elimination and prevention of all forms of violence against women and girls by Centro de Culturas Indígenas del Perú on Scribd