Español

English

22 marzo, 2014

Por nuestros pueblos y culturas

Reflexión y balance de lo logrado por CHIRAPAQ en sus 25 años de andar junto con los pueblos y organizaciones indígenas.

Andar, Memoria y Propuesta de CHIRAPAQ

1986 – 2013

Indígenas en acción / 17

Hoy en día, los productos nativos vienen obteniendo una alta valoración entre la alta cocina y las cocinas de “concepto” o alternativas. Productos como la quinua alcanzan precios prohibitivos, la papa nativa se comercializa como snacks y otros productos andinos y amazónicos siguen la misma suerte.

Las artes y los diseños indígenas llegan a la alta costura y son fuente de inspiración para los diseñadores. Las melodías y sonidos ancestrales son motivo de investigación y fuente de inspiración de nuevos ritmos y fusiones. Hoy, cada vez está más presente los logros y elementos que conforman la matriz cultural de los pueblos indígenas. Hoy más que nunca los pueblos indígenas requerimos del respeto y vigencia de nuestros derechos.

El panorama era muy distinto hace treinta años, cuando los productos alimenticios indígenas eran tildados de “comida de serranos” o “comida de chunchos”, las tradiciones musicales estaban alejadas de los medios de difusión masivos, y las artes eran solo del interés académico. En treinta años nuestra sociedad ha “descubierto” que lo original vende y puede ser un signo distintivo y diferenciador de una marca, pero no una parte constitutiva e importante de su ser. Hoy, al igual que ayer, los pueblos indígenas tenemos que seguir luchando por seguir siendo, desde nuestro ser y con nuestra voz e imagen propia. A esta labor, ya de casi treinta años, se dedica y viene impulsando CHIRAPAQ Centro de Culturas Indígenas del Perú.

POR NUESTROS PUEBLOS Y CULTURAS. Andar, Memoria y Propuesta de CHIRAPAQ. 1986 – 2013. Es la reflexión y balance de lo logrado por CHIRAPAQ en este tiempo en su diario caminar con los pueblos y organizaciones indígenas. Conceptos como Cultura Viva, Con Voz e Imagen Propia, Desde nuestro ser, que ahora se escucha con mayor frecuencia, fueron y son ideas fuerza impulsadas desde CHIRAPAQ, así como la necesidad de organizar y articular a las mujeres indígenas, desarrollar las capacidades de la juventud para el liderazgo y la incidencia política, o el uso de las artes indígenas para el desarrollo de las habilidades finas, el pensamiento lógico y abstracto en las escuelas a partir de los niveles iniciales.

Así mismo la soberanía alimentaria, basada en el desarrollo de la agricultura familiar diversificada, con el uso de tecnología originaria, la revitalización de la biodiversidad, circuitos comerciales internos y la alimentación basados en productos de temporada, fueron de las primeras propuestas impulsadas por nuestra asociación, al igual que la equiparación de los sistemas de salud indígenas con los biomédicos, como el de la necesidad de fortalecer los sistemas de manejo de bosques y territorios indígenas para la sostenibilidad del medio ambiente, lo que al día de hoy se considera clave para afrontar el cambio climático.

Y todo ello teniendo como protagonistas claves a las mujeres y jóvenes indígenas, constituye un conjunto de propuestas, unida al de la necesidad de construir un sistema de comunicación indígena, que al día de hoy compartimos a través de la presente publicación.

Editor: CHIRAPAQ
Con el auspicio de: Fundación Ford
ISBN 978-9972-679-54-4
Marzo, 2014
161 paginas

Descarga (PDF)