El desafío que debemos enfrentar los pueblos indígenas es incorporar y usar apropiadamente los medios de comunicación existentes para nosotros mismos con una proyección de personas y seres humanos que accedemos a la información y comunicación para crecer en nuestra ciudadanía global; con identidad, que sabe de dónde viene, dónde está y a dónde va.
IV Taller de Comunicación Indígena y Desarrollo (2007)
En el mundo globalizado de hoy, el factor de la comunicación es fundamental para impulsar las luchas por derechos de los pueblos indígenas. Los avances tecnológicos de nuestros días hacen posible que los instrumentos para comunicar sean más accesibles, sin embargo, al mismo tiempo constatamos que los y las indígenas seguimos siendo invisibilizados o estereotipados en los medios más poderosos y masivos.
Esto ha acelerado y agudizado aún más el centenario problema de la exclusión, la aculturación y la pérdida de identidad de nuestros pueblos, no sólo en las grandes ciudades. Hoy en día vemos que los pueblos y comunidades más apartadas han sido también insertados a este sistema masivo de aculturación que erosiona de manera implacable la mayor riqueza que tenemos: nuestra identidad, nuestra propia forma de ser, de conocer y de sentir. Ante este sistema excluyente y racista la aculturación y pérdida de la identidad de los pueblos indígenas ha sido inevitable.
A partir de esta problemática surge la necesidad de construir un sistema de comunicación indígena que permita aprovechar las nuevas tecnologías de la información y la comunicación para que, desde su propia concepción, cosmovisión y cultura, los pueblos indígenas incidan políticamente en la defensa de sus derechos individuales y colectivos, rescatando y promoviendo sus formas de comunicación tradicionales, valores, cultura e identidad.
En esta construcción el comunicador indígena tiene el deber de mantener informada a su comunidad, dar a conocer la realidad de su pueblo, difundir su cultura, promover corrientes de opinión favorables al reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas y mantenerse informado sobre los avances en materia de derechos y los instrumentos internacionales que los amparan.
A partir de esta situación, CHIRAPAQ sueña con impulsar la construcción de un sistema de comunicación indígena que se apropie de las nuevas tecnologías para generar contenidos que recojan las voces y reclamos de nuestros pueblos. Con miras a ese sueño apoyamos la creación del programa radial Sapinchikmanta en Ayacucho y la conformación de la Red de Comunicadores Indígenas del Perú.
En el año 2007 la Red elaboró su Plan de Acción al 2012 con líneas estratégicas a desarrollar: (1) fortalecimiento de la identidad cultural y organizativa, (2) capacitación, (3) articulación a redes. Respecto a este tercer punto, tenemos que la Red es miembro de la Coordinadora Latinoamericana de Cine y Comunicación de los Pueblos Indígenas – CLACPI con quienes ha desarrollado encuentros como el “IV Taller Internacional de Cine y Comunicación de los Pueblos indígenas” (abr. 2007, Lima-Ayacucho), así como diversas pasantías en países hermanos, para intercambio de experiencias y capacitación.