Español

English

31 octubre, 2012

Prácticas interculturales y el acceso a la identificación

CHIRAPAQ contribuyó en capacitación a registradores del RENIEC sobre aplicación del enfoque intercultural.

CHIRAPAQ contribuyó en capacitación a registradores del RENIEC sobre aplicación del enfoque intercultural.

Desconocimiento del idioma y los códigos culturales de los pueblos indígenas persisten como barreras para obtener el Documento Nacional de Identidad.

Según el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil RENIEC, solo el 1% de adultos en el Perú carece de Documento Nacional de Identidad o DNI. Los indocumentados ascienden a 20 mil personas en las comunidades indígenas de la Amazonía.

Una de las barreras que impide cerrar esta brecha es la necesidad de reforzar el enfoque intercultural que manejan los registradores, especialmente de aquellos que realizan las campañas itinerantes dirigidas a grupos en situación de vulnerabilidad y riesgo social, como los pueblos del Ande y la Amazonía.

CHIRAPAQ Centro de Culturas Indígenas del Perú, capacitó a más de 40 registradores y jefes regionales de las agencias del RENIEC, el pasado 29 y 30 de Octubre, con el fin de promover una mayor calidez y respeto en la atención a personas indígenas. Ello se realizó a solicitud de la Gerencia de Restitución de la Identidad y Apoyo Social como parte del Plan Nacional Perú Contra la Indocumentación 2011-2015.

Entre las dificultades identificadas por el personal del RENIEC en su labor diaria se encontraban la barrera idiomática, el desconocimiento sobre los códigos culturales de los distintos pueblos indígenas y los conflictos sociales que se viven en cada región, así como la inaccesibilidad de algunas zonas geográficas. “No nos conocemos como Nación”, manifestó uno de los participantes.

También existen algunos impedimentos en los procesos. La partida de nacimiento es un requisito indispensable para la obtención del DNI. No obstante, para las personas desplazadas o migrantes, es muy difícil obtener una copia. “A veces nos presentan transcripciones pero no podemos admitirlas. Solo aceptamos partidas originales o copias del libro matriz, pero estas solicitudes pueden demorar entre tres a cuatro meses”, explicó una de las asistentes.

Además de ser un derecho fundamental, para los pueblos indígenas el contar con un DNI es hoy un factor clave para acceder a los diversos programas sociales, y a los sistemas de salud y educativos del Estado, para así lograr mayores oportunidades y una mejor calidad de vida.

La Gerencia de Restitución de la Identidad y Apoyo Social GRIAS, es el órgano encargado de proponer los lineamientos y políticas institucionales en materia de apoyo social a los grupos poblacionales menos favorecidos, considerando los enfoques de derecho, género e interculturalidad, con especial énfasis en la población indocumentada.

Foto: RENIEC (arriba), CHIRAPAQ (abajo).