Español

English

19 marzo, 2012

Presentación del Premio Anaconda 2011

El cine como instrumento de expresión propia de pueblos indígenas y afrodescendientes.

El cine y video indígena y afrodescendiente incluye a los trabajos, así como a sus realizadores y realizadoras cuando aplican un firme compromiso de dar voz y visión digna del conocimiento, cultura, proyectos, reclamos, logros y luchas. Esta también implícita la noción de que este tipo de cine y video requiere de mucha sensibilidad y de la participación activa de las y los protagonistas que aparecen en la pantalla. Tratamos de usar este poderoso instrumento para fomentar la expresión propia y fortalecer el verdadero desarrollo de los pueblos indígenas y afrodescendientes para el reconocimiento de nuestros derechos.

La Coordinadora Latinoamericana de Cine y Comunicación de los Pueblos Indígenas CLACPI, Fundación Praia, Chirapaq Centro de Culturas Indígenas del Perú y la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana – AIDESEP con el apoyo de AECID y la Comunidad Andina lo invitan a la Sexta Edición del Premio Anaconda “La Imagen de Todos los Pueblos”.

Desde su creación en 2012 Anaconda premia a personas, instituciones u organizaciones, dedicadas al campo de la producción audiovisual que muestren los valores culturales, problemas y desafíos que enfrentan y los avances logrados por los pueblos indígenas. En esta iniciativa participan colectivos y productoras que hayan realizado y producido vídeos referentes a las diferentes facetas de la historia y realidad de los pueblos indígenas y afrodescendientes de la cuenca amazónica, el Chaco y los bosques tropicales de América Latina y el Caribe.

El lanzamiento oficial del Premio se realizó n Octubre de 2011 en la Comunidad Andina y contó con la participación del cineasta Iván Sanjinés, de Bolivia, coordinador del Premio Anaconda y director del Centro de Formación y Realización Cinematográfica CEFREC; la documentalista mapuche Jeannette Paillán de Chile, coordinadora de CLACPI; el escritor Róger Rumrill de Perú y directivo de Chirapaq y Genaro Baldeón, Director General de la Comunidad Andina.

La impacto y la expectativa generada pemitió que en esta ocasión, la sexta edición del Premio Anaconda, recibiera más de 100 películas, entre ficción, documental y animación, procedentes de 12 países. Las películas en competencia podrán hacerse acreedoras del galardón Gran Premio Anaconda y un premio en efectivo de US$2.500. Asimismo, como cierre al Año Internacional de los Afrodescendientes, se otorgará el Premio Categoría Especial Mirada Afrodescendiente por valor de US$1.000.

El conjunto audiovisual seleccionado ha realizado un periplo por comunidades indígenas y afrodescendientes de Ecuador, Colombia, Venezuela, Bolivia y Perú, en cada una de las cuales, jurados locales han discutido sobre su realidad y emitido su votación. Es en base a este veredicto que se elige a la película ganadora de la presente edición y es también el marco propicio para debatir y discutir sobre diversos aspectos de nuestra problemática como pueblos indígenas y afrodescendientes.

La muestra y premiación de las películas ganadoras se llevará a cabo el 29, 30 y 31 de marzo en el Centro Cultural España (Jr. Natalio Sánchez Carrión, Santa Beatriz – Lima) a las 7 p.m. El cierre y premiación a realizarse el 31 de marzo incluirá una muestra de cine, mesa de diálogo y jornada cultural afro-amazónica con la presencia de cineastas y líderes indígenas, siendo todas estas acciones de ingreso libre.

Lo invitamos a disfrutar a través del diálogo y las diferentes proyecciones la creatividad de la producción audiovisual indígena y afrodescendiente y a celebrar la Sexta Edición del Premio Anaconda “La Imagen de Todos los Pueblos”, iniciativa que esperamos impulse la producción audiovisual y de a conocer la cultura, realidad y luchas de los pueblos indígenas y afrodescendientes.

Mayor información en: www.sistemadecomunicacionindigena.org/premioanaconda2011