Estudio revela que sobrecarga de trabajo de las mujeres en Ayacucho y carencia de ciertos alimentos les impide frenar la desnutrición de sus hijos.
Una reveladora investigación que identifica retos y formula propuestas para enfrentar la desnutrición infantil en las comunidades indígenas del sur andino se presentará este jueves 21 de julio a las 10 a.m., en el Centro Cultural de la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga (Portal Unión Nº 37 – Plaza Mayor de Ayacucho). El ingreso es libre.
El estudio, titulado Saber y no poder, a cargo de Tamia Portugal y Carmen Yon, investigadoras del Instituto de Estudios Peruanos IEP, se basa en la experiencia del programa de Soberanía y Seguridad Alimentaria de CHIRAPAQ, que ha desarrollado proyectos con las comunidades quechuas de la provincia de Vilcashuamán, en la región Ayacucho.
Las investigadoras encontraron que las madres de las comunidades sí conocen cómo garantizar la nutrición de sus hijos, pero no pueden lograrlo por las dificultades de acceso a alimentos como la carne y los huevos. Además, muchas veces las madres enfrentan sobrecargas de trabajo que les impiden cumplir con el cuidado de sus hijos e hijas. Los programas estatales deben tomar en cuenta estas condiciones para concretar una política integral contra la desnutrición infantil.
Tamia Portugal es antropóloga, integrante del Grupo Memoria del Instituto de Estudios Peruanos. Portugal ha publicado estudios acerca de los aspectos sociales de la memoria en el escenario post violencia política, así como la desnutrición infantil en la región Ayacucho.
Carmen Yon es graduada en Sociología por la Pontificia Universidad Católica del Perú y doctora en Ciencias Sociomédicas, con especialidad en Antropología Médica, por la Universidad de Columbia (Nueva York). Se ha especializado en temas de género, culturas juveniles, salud, interculturalidad y desigualdades sociales.
La presentación del estudio se dará en el marco del foro “Conocimientos indígenas, iniciativas y políticas”, organizado por CHIRAPAQ y el Instituto de Estudios Peruanos, que incluye una serie de diálogos sobre estrategias para eliminar la desnutrición infantil en Ayacucho. El programa completo puede revisarse en este enlace.
Este evento es parte de las celebraciones por los 30 años de CHIRAPAQ, organización que promueve permanentemente una propuesta de nutrición basada en los productos nativos, que deben ser rescatados del olvido para mejorar las condiciones de vida de los pueblos indígenas.