Conscientes del poder de la radio para “democratizar la palabra” y de la sensibilidad especial de nuestros pueblos al poder de la oralidad, CHIRAPAQ decidió en 1993, como parte de una iniciativa de capacitación en el marco del Programa de Soberanía Seguridad Alimentaria, producir el espacio Pueblo y Cultura,transmitido a las comunidades rurales y barrios de la ciudad de Huamanga a través de la radio, y en las zonas carentes de energía eléctrica a través del uso de altoparlantes.
En un inicio el programa difundió informaciones sobre alimentación y nutrición y acerca de las ventajas de los cultivos tradicionales. Asimismo, contó con la participación activa de hombres y mujeres a quienes formamos en la técnica periodística de la entrevista y en el manejo de la grabadora, los cuales se iniciaron como “reporteros indígenas” que periódicamente compartían los problemas de sus comunidades y la cultura de sus pueblos. Ellos se expresaban en el idioma nativo, transmitían su música y recogían la tradición oral desde las voces de los mayores, mujeres y niños.
El éxito de esta experiencia continuó en 1996 con el programa radial Sapinchikmanta (“desde nuestras raíces”, en quechua), y la conformación de la Red de Reporteros Indígenas Quechuas de las provincias de Vilcashuamán y Ayacucho, que para el 2004 pasa a ser la Red de Comunicadores Indígenas Quechuas de Ayacucho, y cuenta en la actualidad con comunicadores y comunicadoras de comunidades campesinas de Vilcashuamán, Huanta y La Mar, y de barrios urbano-marginales de Huamanga.
Sapinchikmanta, analiza cada semana temas específicos de relevancia para los pueblos indígenas buscando promover la formación en derechos y la afirmación de la identidad de hombres, mujeres y jóvenes indígenas que habitan el campo y las zonas urbano marginales.
Nuestros oyentes encuentra voces en su propia lengua, que no sólo comparten y debaten acerca de su realidad, sino que lo mantienen adecuadamente informado y lo orientan acerca de sus derechos y de los instrumentos jurídicos que los amparan.
Producido por CHIRAPAQ y la Red de Comunicadores Indígenas Quechuas de Ayacucho, Sapinchikmanta es emitido semanalmente en esta región a través de la radio en señal A.M-F.M y de forma itinerante a través de altoparlantes comunitarios.