Español

English

13 junio, 2012

¿Cómo defender nuestros conocimientos ancestrales indígenas?

Los pueblos indígenas tenemos el derecho colectivo a la propiedad intelectual, consagrado en acuerdos e instrumentos internacionales.

Los pueblos indígenas hemos desarrollado en largos y complejos procesos, conocimientos especializados que expresan nuestra forma de hacer el “buen vivir”, el “allin kawsay”.  Los procedimientos y métodos que utilizamos para hacer nuestros vestidos, nuestros alimentos, nuestras medicinas, y todo aquello que nos provee bienestar, han tomado muchas generaciones de observación, experimentación y práctica.  Estas batallas por controlar espacios y recursos, que han moldeado nuestras formas de vida y nuestra cosmovisión,  han motivado siempre en los espíritus de nuestros pueblos las más  refinadas expresiones  artísticas plasmadas a través de la cerámica; textilería, música, metalurgia, cestería, pintura, escultura, etc.

La mayoría de los pueblos indígenas transmitimos nuestra cultura de manera oral, asimismo, producimos y manejamos nuestros conocimientos de manera colectiva.  Esto es una de las mayores vulnerabilidades que tenemos en el actual contexto de modernización globalizada, basada en reglas de mercado.  Los sistemas legales de nuestros países no comprenden ni reconocen nuestras formas de desarrollar y aplicar conocimientos, así como de su uso y usufructo.  Estos conocimientos especializados han tendido a verse como una novedad descubierta por investigadores y científicos para beneficio de la ciencia occidental, sin tomar muchas veces en cuenta a los pueblos que los hicieron posibles.

Actualmente, las organizaciones indígenas luchamos en espacios nacionales e internacionales por la construcción de instrumentos legales que tomen en cuenta nuestra visión del problema, así como nuestros derechos y demandas.  En los últimos 20 años hemos logrado avances importantes; el tema de la propiedad intelectual del conocimiento tradicional ya se encuentra contemplado en el artículo 8j del Convenio sobre Diversidad Biológica de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual – OMPI,    asimismo, “La Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas” (2007) constituye muestra  principal guía para el desarrollo e implementación de los diversos instrumentos de protección de nuestros conocimientos y expresiones culturales tradicionales.

Con arreglo a su legislación nacional (Parte Contratante), respetará, preservará y mantendrá los conocimientos, las innovaciones y las prácticas de las comunidades indígenas y locales que entrañen estilos tradicionales de vida pertinentes para la conservación y la utilización sostenible de la diversidad biológica y promoverá su aplicación más amplia, con la aprobación y la participación de quienes posean esos conocimientos, innovaciones y prácticas, y fomentará que los beneficios derivados de la utilización de esos conocimientos, innovaciones y prácticas se compartan equitativamente.

Artículo 8J, Convenio sobre Diversidad Biológica.

Las discusiones para consensuar instrumentos de protección del conocimiento indígena son largas y complejas. El reto que enfrentamos a futuro es buscar formas apropiadas de alianzas entre organizaciones y de adaptación positiva a la realidad de la globalización.  Queremos sensibilizar a la sociedad para poder tener una cultura de respeto por las creaciones culturales de todos los pueblos, y evitar así su apropiación indebida mediante patentes, por consorcios o personas particulares.

Reiteramos que desde su creación como Asociación Cultural, CHIRAPAQ ha visto en la cultura y el arte de nuestros pueblos el principal medio para reafirmar la autoestima y promover el desarrollo humano integral, sobre todo de los niños y niñas.   Los talleres de afirmación cultural de nuestro “Programa Ñoqanchiq” y la mejora de la alimentación familiar en base de productos nativos de nuestro “Programa Soberanía y Seguridad Alimentaria” se inscriben dentro de esa visión inherente a nosotros.

Consecuentemente, como miembros del “Enlace Continental de Mujeres Indígenas de las Américas – ECMIA”, hemos apostado a trabajar activamente en la  “Comisión sobre Comercialización y Propiedad Intelectual Indígena”.

Con ese compromiso asumido, Chirapaq ha difundido permanentemente en diferentes espacios, los alcances del artículo 8j del “Convenio de Diversidad Biológica-CDB” y la “Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas”. Asimismo, a nivel nacional hemos trabajado en estrecha articulación con las organizaciones de base del TPMIAAP, en la elaboración de instrumentos legales, en la implementación de leyes para la protección de la propiedad intelectual, y en la formación de artesanos indígenas.