Elaboración de instrumentos para la defensa de la propiedad intelectual indígena
La formación en derechos de pueblos indígenas y gestión, recibida a través de nuestro “Programa Mujer Indígena”, ha permitido a las socias de la “Asociación de Artesanos Multisectorial Aymara – CAMACANI” de Puno articularse a la “Central Interregional de Artesanos del Perú – CIAP”, con quienes trabajan el desarrollo de nuevos diseños y la búsqueda de nuevos mercados basados en “comercio justo”, logrando mejorar la calidad de su producción, aumentar sus ventas y proteger la propiedad intelectual de sus diseños. Asimismo, hemos desarrollado con la Asociación CAMACANI, un “contrato modelo” de comercialización; en que se contempla la protección expresa de la propiedad intelectual del diseño de las artesanas indígenas.
Aplicación de leyes por el derecho colectivo a la propiedad intelectual
Con el apoyo del “Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola – FIDA” y en alianza con el “Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual – INDECOPI”, Chirapaq facilitó el que siete comunidades andinas y amazónicas presentaran más de 163 solicitudes para registrar conocimientos tradicionales vinculados a plantas medicinales en un “Régimen de Protección de los Conocimientos Colectivos de los Pueblos Indígenas”. En el año 2010 INDECOPI reconoció formalmente la contribución de Chirapaq a la protección de los conocimientos tradicionales de los pueblos indígenas.