Informe revela que existen cerca de 45 millones de indígenas en América Latina, los cuales representan al 8,3% del total de la población.
Existen 7 millones de indígenas en el Perú, siendo nuestro país el cuarto con mayor proporción de población indígena.
De los más de 800 pueblos indígena reconocidos en América Latina, 70 de ellos se encuentran en peligro de desaparecer. Así lo señala un informe emitido por la Comisión Económica para América Latina y El Caribe, CEPAL.
El mismo, fue elaborado a petición del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas y el Enlace Continental de Mujeres Indígenas de las Américas, ECMIA. Su lanzamiento se realizó en el marco de la Conferencia Mundial de Pueblos Indígenas que concluyó este martes en Nueva York.
De acuerdo al estudio existen actualmente 45 millones de personas indígenas en América Latina, los cuales representan al 8.3% de la población general.
Su vulnerabilidad se debe a las confrontaciones por los recursos naturales en sus territorios, la contaminación ambiental, la escasez de alimentos, la desnutrición, la mortalidad elevada y la migración forzada, entre otros.
CEPAL reportó 200 conflictos sociales en territorios indígenas por provocados por las industrias extractivas entre 2010 y 2013 en América Latina. La cifra refleja una grave deficiencia en el respaldo estatal del derecho al control territorial y los recursos naturales.
Sumando a esto están los retos de la discriminación estructural, como lo es el acceso a la salud y educación. En países como Perú el nivel de mortalidad infantil en niños indígenas es el triple en comparación al resto de la población.
El informe alterta además sobre el alto nivel de suicidio entre niños y jóvenes indígenas. En Brasil, si bien el porcentaje de suicidios es de 2.9%, de este grupo las personas indígenas representan el 19.9%.
Pocos jóvenes indígenas avanzan a estudios superiores, como lo es en Brasil, Colombia, Nicaragua y Panamá donde el porcentaje de jóvenes que tienen 13 o más años de estudio no pasa de 5%.
Avances y estrategias
En la educación existe un aumento resaltante en la asistencia escolar de todos los niveles académicos, como lo es Panamá con un incremento de 78.3% a 92.3% para niños de 6-11 años entre 2000 y 2010.
Resalta también el crecimiento de la educación intercultural, lo cual se ha desarrollado desde un programa únicamente para la educación bilingüe a una amplia modalidad educativa. CEPAL propone recomendaciones para desarrollar esta herramienta de inclusión social.
Se ha reducido la mortalidad infantil y en la niñez de forma impresionante, como lo indica la reducción de 64% de mortalidad en la niñez para México y Venezuela entre 2000 y 2010.
CEPAL recomienda el implementar la ley de consulta libre, previa e informada de una manera integral, dándoles protagonismo a los pueblos indígenas en la toma de decisiones sobre sus territorios.
Perú en el escenario regional
Basándose en el censo 2007, el Perú cuenta con una diversidad de 85 pueblos indígenas, cuyos forman 24% de la población nacional. 5,5 millones de personas de nuestro país viven en hogares donde el idioma materno es el quechua.
Más de la mitad de la población indígena del Perú vive en zonas urbanas, 55.8%, mientras el 44.2% vive en zonas rurales, cifra que indica movimientos migratorios.
Aunque persiste la desigualdad étnica en la mortalidad infantil, mencionada anteriormente, se ha logrado bajar este nivel a más de la mitad entre 2000 y 2012. Actualmente la atención profesional del parto de mujeres indígenas ha llegado a casi el 80%.
Sin embargo, la brecha en el acceso a la salud para los pueblos indígenas es reflejada como ejemplo en la tasa de incidencia en tuberculosis. En la región andina de Puno en 2005, por cada 100.000 habitantes, 33 personas Aymaras son contagiadas a comparación de 19.6 personas no indígenas.
El informe destaca el rol fundamental del internet para ejercer el derecho a la información y comunicación de los pueblos indígenas. Pero la desigualdad étnica en el acceso al internet indica una “brecha digital”. En Perú, 2.6 personas indígenas viviendo en zonas urbanas tienen internet en su casa, comparado a 10.2 personas no indígenas.
La propuesta de los pueblos indígenas para el desarrollo
En informe de CEPAL indica que la única forma de abarcar la realidad vulnerable de los pueblos indígenas de América Latina será encaminando una visión alternativa hacia el desarrollo, dejando atrás el modelo de desarrollo de explotación y discriminación.
La riqueza de la vivencia indígena que nos propone “un nuevo paradigma del desarrollo, basado en un cambio estructural para la igualdad y la sostenibilidad.”
Es labor urgente de las instituciones internacionales, estatales y movimientos indígenas trabajar esta visión holística, fortaleciendo las instituciones de protección de derechos y reconociendo el aporte de los pueblos indígenas a un futuro sostenible.
Texto: Sarah Brady /Foto: ONU,Kim Haughton.
Los Pueblos Indígenas en América Latina
Descargue el informe completo en la página web de CEPAL.