Exigieron se respete su derecho a establecer libremente su desarrollo económico, social y cultural durante foro indígena en Guatemala.
Instaron a los Estados a apoyar el proceso de preparación de la Conferencia Mundial sobre los Pueblos Indígenas a celebrarse en 2014.
Representantes indígenas de 17 países de Latinoamérica y el Caribe afirmaron que el actual modelo de desarrollo económico no respeta su derecho a la libre determinación y al consentimiento libre, previo e informado.
Reunidos el pasado 13 de abril en Guatemala durante el Foro Indígena de Abya Yala, líderes indígenas de la región invocaron, a través de una declaración pública, la eliminación de “prácticas que prácticas que atentan contra la Madre Tierra y la misma sociedad por el bien común y la vida plena”.
Ellos exigieron la implementación efectiva de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas por parte de los Estados.
De acuerdo a este instrumento internacional, los pueblos indígenas tienen derecho a la libre determinación y es en virtud de ello que determinan libremente su condición política y persiguen libremente su desarrollo económico, social y cultural.
Asimismo establece, que los pueblos indígenas, en ejercicio de su derecho a la libre determinación, tienen derecho a la autonomía o al autogobierno en las cuestiones relacionadas con sus asuntos internos y locales, así como a disponer de medios para financiar sus funciones autónomas.
Para los signatarios, la institucionalidad de los pueblos indígena es expresada a través de sus instituciones y autoridades ancestrales, sus sistemas propios para la participación política y la administración de justicia que, según expresan, “permiten la convivencia armónica, la gestión y gobernanza territorial”.
Entre las organizaciones indígenas firmantes figuran el Consejo Indígena de Centro América, el Consejo Indígena Mesoamericano CIMA, la Red de Mujeres Indígenas sobre Biodiversidad RMIB, la Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica COICA, la Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas CAOI y el Enlace Continental de Mujeres Indígenas de las Américas ECMIA.
Los delegados indígenas demandaron el asegurar la participación plena y efectiva de sus pueblos en la evaluación de la Agenda Post 2015, referida al marco de acciones que deberán seguir los Estados una vez concluido del plazo de cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio.
Solicitaron que esta nueva etapa esté basada en los principios de la libre determinación, la autonomía y la territorialidad, el consentimiento libre, previo e informado, la espiritualidad, la interculturalidad, la reciprocidad y la solidaridad.
Asimismo, recomendaron a los Estados el garantizar la participación plena y efectiva de la niñez, juventud y mujeres indígenas en la formulación, ejecución y evaluación de políticas públicas, en especial aquellas referidas a la revitalización y fortalecimiento de la identidad cultural y lingüística y el acceso a la educación indígena e intercultural de calidad en sus diferentes niveles.
El foro tuvo como objetivo analizar la temática y el contenido de la Conferencia Mundial sobre los Pueblos Indígenas a celebrarse en 2014.
Las organizaciones indígenas instaron a los Estados a apoyar política, técnica y financieramente el proceso de preparación, asegurar la participación de los pueblos indígenas en la Conferencia Mundial y a respetar los acuerdos finales de la misma.
Foto: cuptboriken.blogspot.com
Declaración del Foro Indígena de Abya Yala by Centro de Culturas Indígenas del Perú on Scribd