Español

English

12 julio, 2016

Pueblos indígenas exhibirán su riqueza cultural y alimentaria en Ayacucho

Evento en Huamanga expondrá saberes de la cultura alimentaria indígena y propondrán recomendaciones para mejora de políticas alimentarias.

Evento en Huamanga expondrá los saberes de la cultura alimentaria indígena. Se propondrán recomendaciones para mejorar políticas alimentarias y de salud en la región.

Este jueves 21 de julio, a partir de las 10 a.m., representantes de los pueblos indígenas de cinco regiones del Perú se reunirán en el Centro Cultural de la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga (Portal Unión Nº 37 – Plaza Mayor de Ayacucho) para ofrecer al público asistente una Jornada de Cultura Viva, que incluirá la exposición y venta de productos agropecuarios y artesanales representativos de la diversidad cultural y biológica del Perú.

En el evento, el público interesado podrá encontrar los quesos y yogures de la marca Sanqui, producidos por la Organización de Mujeres Indígenas del distrito de Laramate (OMIL), quienes lograron industrializar sus productos lácteos para garantizar su empoderamiento económico. También podrán adquirirse los productos agrícolas de este distrito andino, como la quinua y la papa.

Además, la exposición recibirá la visita de las mujeres indígenas quechuas de la provincia de Vilcashuamán, quienes pondrán a la venta sus coloridos tejidos tradicionales. Desde la región Huánuco, los productores agropecuarios quechuas de Huamalíes y Umari ofertarán una diversidad de papas nativas, menestras, frutos nativos y otros cultivos.

La región Loreto estará representada por el pueblo Shawi, quienes traerán productos cerámicos, como sus recipientes mokawa, así como tejidos de cintura y bisutería realizada con insumos nativos. Desde la Selva Central vendrán artesanas del pueblo yánesha, que mostrarán sus técnicas de tejido con plantas tintóreas, tejido de cintura y tallado de joyas en madera.

Todos estos productos provienen de las culturas milenarias de los pueblos indígenas, quienes los han recuperado y puesto en valor gracias a los proyectos desarrollados por CHIRAPAQ.
A partir de las 2 p.m. del mismo día, se dará inicio a la Jornada de Cultura Viva, donde los pueblos indígenas invitados demostrarán las diversas formas como expresan su cultura, con danzas, números musicales y preparación de platos de comida.

Estas actividades se desarrollarán de manera paralela al diálogo para enfrentar la desnutrición infantil en Ayacucho, titulado “Conocimientos indígenas, iniciativas y políticas” y organizado por el CHIRAPAQ de manera conjunta con el Instituto de Estudios Peruanos IEP.

La jornada es parte de las celebraciones por los 30 años de CHIRAPAQ, organización que trabaja con los pueblos indígenas del Perú a favor de su empoderamiento y el ejercicio de sus derechos.

Conoce el programa completo de actividades: