Español

English

31 enero, 2022

Pueblos indígenas rechazan proyecto de ley que pone en peligro educación sexual en los colegios

A través de una carta pública organizaciones indígenas, activistas e intelectuales, exhortan a que congresistas de la república voten en contra del proyecto de ley 904/2021.

Un proyecto de ley que censura la enseñanza de la educación sexual integral sin brindar ninguna base argumental, estadística o científica que pueda explicar o evidenciar su invalidez. Así es como califican varias organizaciones indígenas y sus aliados al proyecto de ley 904/2021-CR, el cual agregan, expone a las estudiantes, particularmente a las indígenas, a ser víctimas de violencia sexual. Ellos han escrito una carta pública dirigida a los y las congresistas, instando voten en contra de esta propuesta legislativa.

La asociación Chirapaq Centro de Culturas Indígenas del Perú y la Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú (ONAMIAP), suscriben este mensaje junto a más de una decena de organizaciones indígenas, activistas, artistas e intelectuales. A ellos se suman, asociaciones indígenas juveniles del Ande y la Amazonía, como la Organización de Estudiantes de los Pueblos indígenas de la Amazonía Peruana (OEPIAP), Wayna Wila-UJIA Unión de Jóvenes Indígenas Aymaras y la Organización de niños(as), adolescentes y jóvenes quechuas de Ayacucho – Ñuqanchik. Figuran además el sociolingüista y educador, Luis Enrique López-Hurtado Quiroz, los escritores José Luis Ayala y Róger Rumrill García, el etnomusicólogo Leonidas Casas Ballón, la cantante lírica Sylvia Falcón Rojas y la activista, Tarcila Rivera Zea.

La educación sexual integral, conocida como ESI, es un enfoque de la educación que busca brindar información científicamente precisa sobre desarrollo humano, anatomía y salud reproductiva, así como información sobre anticoncepción, parto e infecciones de transmisión sexual. Según el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), este tipo de educación abarca análisis de la vida familiar y las relaciones, la cultura y los roles de género, además de abordar los derechos humanos, la igualdad de género, la autonomía corporal y amenazas tales como la discriminación y el abuso y la violencia sexual.

En el Perú, entre el 2019 y parte del 2020, se registraron 754 casos de violencia sexual en niñas entre los 10 y 14 años de edad de acuerdo con el reporte nacional «Violencia Sexual contra Niñas y Jóvenes Indígenas» publicado por la asociación CHIRAPAQ en 2021. En el mismo se recalca la importancia de la ESI para prevenir la violencia, contribuir a que las niñas y adolescentes indígenas conozcan su cuerpo y cuenten con estrategias de autocuidado frente a aproximaciones no deseadas, estar informadas sobre embarazos forzados y reconocer las distintas instituciones de su localidad para acceder a métodos anticonceptivos o realizar denuncias por violencia sexual.

Los y las firmantes señalan además que el sustento del proyecto de ley, hace una “interpretación forzada y errónea” de instrumentos del derecho nacional e internacional, como el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, el Código de los Niños y Adolescentes y el propio Código Civil Peruano, pretendiendo modificar los contenidos educativos de acuerdo a las convicciones de los padres y sin considerar los derechos que asisten a los y las alumnos.

A través de este llamado público demandan que el Estado peruano no eluda la responsabilidad que tiene en la formación integral de niños, niñas y adolescente. Ellos exhortan a que los congresistas puedan analizar sus argumentos en contra de este proyecto de ley y se reúnan con este bloque indígena para escuchar sus preocupaciones antes de emitir su voto.

Carta Pública a Los Congres… by Centro de Culturas Indígena…

Descarga aquí.