Español

English

26 mayo, 2021

Pueblos indígenas son víctimas invisibles en el VRAEM, dicen sus defensores

Asociación indígena CHIRAPAQ exigió al Estado peruano defender la vida e integridad de los pueblos ashaninka, kakinte, matsigenka, nomatsigenga y quechua que habitan en esta zona.

Foto: Central Ashaninka del Rio Ene.

Los pueblos indígenas que habitan el Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro (VRAEM) deben ser escuchados en sus demandas para fortalecer la defensa de sus territorios ante la presencia de grupos terroristas y del narcotráfico, señaló hoy la asociación indígena CHIRAPAQ a través de un comunicado público.

Con esta declaración, CHIRAPAQ se adhiere al pedido de la organización indígena Central Ashaninka del Río Ene (CARE) que demanda reorientar las estrategias e involucrar a los propios indígenas para luchar contra la violencia en la zona. Esto, tras el brutal asesinato de 16 personas el domingo pasado, cuyas principales víctimas fueron mujeres, adolescentes y niñas.

La activista indígena y presidenta de CHIRAPAQ, Tarcila Rivera Zea, recordó que en el VRAEM cohabitan pueblos amazónicos y andinos quechuas que se asentaron en la zona huyendo del conflicto armado interno en sus regiones o en búsqueda de un sustento de vida. “Todos ellos, sobreviven en un lugar en donde la violencia y el crimen prevalecen y en donde la justicia y los derechos humanos no existen”, remarcó.

Según la Base de Datos Oficial de Pueblos Indígenas u Originarios (BDPI) del Ministerio de Cultura, el VRAEM es territorio ancestral de los pueblos ashaninka, kakinte, matsigenka, nomatsigenga. A esto se suman las olas migratorias provenientes de Ayacucho, Apurímac y otras regiones andinas que hacen que hoy el 60% de la población de la zona se auto reconozca como de origen quechua.

“Los pueblos indígenas hemos sufrido por veinte años las consecuencias del conflicto armado interno”, recordó Rivera Zea. Para esta defensora y mujer ayacuchana, los peruanos y peruanas debemos recuperar nuestra humanidad, superar el racismo y comprender que quienes están muriendo en el VRAEM son también ciudadanos y ciudadanas. Asimismo, que estos pueblos indígenas “son parte de un país multicultural y diverso al que contribuyen desde su saber ancestral y defensa del territorio”.

El comunicado de CHIRAPAQ llama también a la ciudadanía a unirse frente a estos actos “más allá de las rivalidades políticas” y a respetar la dignidad de las víctimas y sus familiares instando a que su imagen no sea utilizada para polarizar a la población a puertas de la segunda vuelta electoral.

Descarga el comunicado aquí.