El incluir a los pueblos indígenas en los conceptos de desarrollo integral, la creación de políticas pluriculturales y el impulsar una verdadera interlocución entre el Estado y los pueblos indígena fueron algunas de las necesidades expuestas en el panel “Pueblos indígenas, territorio y desarrollo sostenible”, realizado el pasado 5 de julio durante la reunión del Comité Especial de la CEPAL sobre Población y Desarrollo 2012 en Quito.
Mirna Cunningham, miembro del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de las Naciones Unidas y presidenta del Centro para la Autonomía y Desarrollo de los Pueblos Indígenas CADPI inició enumerando los avances que se dieron en torno a la relación de luchas de los pueblos indígenas en Latinoamérica y su correlación en políticas públicas. Entre ellos, la conferencia del Cairo hace 20 años, donde se logro contar con una agenda sobre salud y desarrollo desde las mujeres indígenas que antes formaban parte del apartado sobre “pueblos vulnerables”.
Cunningham llamó la atención al hecho de que los logros sean formales pero aún sin concretar, señalando que se había transformado la visión de una política “indigenista”, teniendo a los pueblos indígenas como meros receptáculos de políticas sociales, hacia políticas de derechos humanos como pueblos ancestrales, en términos concretos a través de reformas constitucionales o políticas plurinacionales.
Para Cunningham, el avance -y el reto a la vez- es fortalecer las formulas de autogobierno y autonomías indígenas, elementos que desde 1980, se dieron de facto, a través de largas negociaciones o como revitalización de identidades a fines del 2000.
Lourdes Xitumul, Directora de la Unidad de Atención a la Salud de Pueblos Indígenas del Ministerio de Salud de Guatemala, indicó que los derechos a una salud integral intercultural es el primer paso para incluir a las mujeres indígenas en los procesos de políticas públicas. Xitumul señaló que estos son derechos reclamados por las comunidades para romper la hegemonía de una medicina occidentalizada. Entre los logros a nivel de Guatemala destacó la los avances en la incorporación de la medicina indígena al sistema tradicional, la incorporación de “facilitadoras interculturales” en los hospitales, la participación de mujeres indígena en cargos de dirección y la toma de decisiones en salud para las comunidades, así como la realización de diplomados en epidemiología sociocultural y normas de salud con enfoques interculturales.
El reto, advirtió Xitumul, es que siempre “nos quedamos en el plano formal pero aún falta el implementar protocolos acorde a las exigencias de nuestros pueblos y dar una mayor cobertura a nuestras poblaciones. En el cumplimiento se trata de exigir e implementar esas políticas a los propios pueblos”, recalcó.
Para Gabriel Muyuy, Director del Programa Presidencial para Asuntos Indígenas de Colombia, el cambio de ser simples objetos de “políticas públicas asistencialistas” a ser sujetos de nuestro propio desarrollo se está dando en este preciso momento. “Aún los estados subsisten en implementar políticas asistencialistas a objetos indígenas no solamente por indicaciones de los poderes facticos, si no por algo más grave, desconocimiento de mecanismos legales en los funcionarios estatales” advirtió. No obstante para Muyuy se ha avanzado en cierto sentido, ya que existen instrumentos internacionales que impulsaron procesos nacionales de reconocimientos constitucionales, legales y reales de los derechos individuales, colectivos e integrales de los pueblos indígenas.
“Empezar por reconocer al otro como sujeto valido en una dialogo” indicó Tarcila Rivera Zea, Coordinadora General del Enlace Continental de Mujeres Indígenas de las Américas y presidenta de CHIRAPAQ Centro de Culturas Indígenas del Perú.
“Somos runas, somos sujetos en iguales condiciones, por lo tanto nuestra palabra es digna de ser escuchada, mas allá del panfleto” señaló. Rivera, sustentó que existen dos pilares fundamentales para cualquier compromiso con los pueblos indígenas: la autodeterminación y el consentimiento previo, libre e informado. “Sin estos, dijo, nada se hará, ninguna mesa de diálogo llegara a buen término, si no ponemos sobre la mesa estas condicionantes luchadas y ganadas por los pueblos indígenas”, remarcó.
Lea: Estados, pueblos indígenas y desarrollo sostenible: ¿Visiones en conflicto? Por Tarcila Rivera Zea.
Finalmente los miembros del panel coincidieron en que se puede reconocer los avances el políticas de desarrollo para los pueblos indígenas, pero falta completar el circulo de dialogo, donde ellos sean los sujetos de su propia trasformación y destino dentro de un Latinoamérica plurinacional.
El Comité Especial de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe CEPAL sobre Población y Desarrollo, es un órgano anexo de la CEPAL cuyo propósito es dar seguimiento y revisión de los temas relacionados con la población y el desarrollo.
Comprende también el seguimiento a el Programa de Acción sobre Población y Desarrollo de la Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo de El Cairo de 1994, el Plan de Acción Regional Latinoamericano y del Caribe sobre Población y Desarrollo, la Estrategia regional de implementación para América Latina y el Caribe del Plan de Acción Internacional de Madrid sobre el Envejecimiento, así como los asuntos de migración internacional, pueblos indígenas y poblaciones afrodescendientes.
Foto: CEPAL.