Español

English

5 mayo, 2022

¿Quiénes somos los pueblos indígenas?

Comentario sarcástico de periodista nos coloca en el debate político sobre la cuota electoral indígena.

Foto: Agencia Andina.

Christian Hudtwalcker, conductor de radio y televisión de señal abierta, llama nuevamente la atención por comentarios desacertados y tendenciosos.

¿Quiénes son los pueblos indígenas? ¿Están empadronados? Fueron sus preguntas durante la conducción de un espacio televisivo por Latina al comentar la iniciativa legislativa que propone el gobierno para elaborar una nueva Constitución, para lo cual se conformaría una Asamblea Constituyente.

Según la propuesta presidencial, esa hipotética Asamblea Constituyente estaría conformada por un 26% de representantes de pueblos indígenas: la cifra poblacional que arroja el censo de 2017 y que no es una cifra inventada, pues desde hace más de dos décadas se viene incidiendo, de manera sostenida desde las organizaciones indígenas, por una representación específica de pueblos indígenas. En ese sentido, también la cifra de 4% para afroperuanos está en relación al censo.

Al margen de la consternación de Hudtwalcker y el tono sarcástico empleado al formular sus preguntas, estas grafican el sentir y la ignorancia de gran parte de la población ¿Quiénes son los pueblos indígenas? ¿Quiénes lo conforman? ¿En dónde están? ¿Cómo son? ¿Qué usan, qué emplean? Y las preguntas se pueden prolongar mucho más y todas las hemos podido ir recogiendo y verificando a lo largo de los años, mostrando con ello el largo camino que nos toca recorrer como sociedad para comprendernos y aceptarnos en nuestra diversidad.

Desacertado su comentario, pues como periodista debe contar con alguna información histórica, sociológica, antropológica o política, ya que las políticas referidas a los pueblos indígenas (base de datos incluida, restringida y restrictiva pero existente) se vienen dando desde hace mucho más de una década; y tendencioso porque al plantearlo en el tono y forma no hace más que reforzar nuestra inexistencia y otredad: ajenos e incomprensibles para la sociedad.

Este vacío y poco esfuerzo por explicar una realidad, la de la diversidad cultural, es uno de los pilares y al mismo tiempo consecuencia del racismo: la minusvaloración, la extrañeza, la negación de agencia y existencia. Es en ese sentido, que las preguntas formuladas por el periodista no es una excepción sino la norma y desde el Estado poco o nada se ha hecho por revertir esta situación.

La iniciativa legislativa, que esperamos no sea admitida, hace un flaco favor para la construcción de la actoría y presencia indígena y afroperuana sino se hace el esfuerzo desde el Estado por revestirnos de legitimidad y eso tiene varios caminos y muchas vías, en primer lugar reconociéndonos derechos como pueblos indígenas, luego aplicando las normas, convenios y tratados internacionales que ya ha firmado el Estado pero que por desconocimiento no los aplica y en tercer lugar para no reducirnos a colores y artesanías. De cara a las elecciones municipales, y habiendo una cuota indígena que cumplir, las preguntas del periodista Hudtwalcker, nos lleva a demandar al Estado y sus órganos de control y garantía de los procesos electorales que observen y verifiquen las listas de candidatos y candidatas para garantizar la participación indígena, si esto no está mínimamente garantizado y no es cada vez más visible nuestra participación y actoría, las preguntas formuladas por el periodista serán más recurrentes.

Etiquetas: , ,