Español

English

17 marzo, 2016

Reclaman en ONU empoderamiento de mujeres indígenas

Indígenas que participan en la 60 Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer de Naciones Unidas reclaman mayor atención a sus demandas.

60 Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer de Naciones Unidas inició este lunes en Nueva York.

Naciones Unidas, 16 mar (PL) Líderes indígenas que participan en la 60 Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer de Naciones Unidas (CSW) reclamaron hoy el empoderamiento de las originarias y una mayor atención a sus preocupaciones.

«Como indígenas queremos ser incluidas, y este foro representa una oportunidad para que los gobiernos y otros sectores nos escuchen», señaló en entrevista con Prensa Latina la activista peruana del pueblo quechua Tarcila Rivera Zea.

De acuerdo con la defensora de los derechos humanos, las originarias solicitan que la CSW, prevista del 14 al 24 de marzo, dedique una sesión a analizar su situación.

La igualdad de género y el empoderamiento femenino constituyen demandas globales, pero cada sector tiene sus propias particularidades, a partir de sus experiencias y situaciones, dijo.

Rivera Zea advirtió que las indígenas lidian con problemas como la barrera del idioma, la falta de reconocimiento y los obstáculos en el acceso a la educación y el empleo digno.

Vivimos en un círculo vicioso que debe enfrentarse con voluntad, y la CSW representa un espacio importante en esa dirección, subrayó.

La Comisión, órgano de la ONU creado en 1946 para impulsar el empoderamiento de las mujeres, centra su 60 sesión en la búsqueda de vías para implementar la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible, considerando su impacto en el progreso político, económico y social de las féminas en el planeta, incluyendo las originarias.

Según Rivera Zea, la Agenda adoptada en septiembre pasado por los jefes de Estado y de Gobierno abre el camino de la participación de la mujer en la sociedad.

Las indígenas necesitamos ser parte de este proceso, de cara a nuestras aspiraciones de empoderamiento y acceso a oportunidades, después de tanto tiempo de discriminación, precisó.

Para la activista peruana quechua, se trata de que este nuevo instrumento de desarrollo ayude a manifestar el potencial de las féminas de todo el planeta.

Esperamos que la Agenda 2030 se traduzca en la plena participación de todas, en lugar de en programas de ayuda que luego devienen soluciones temporales o fallidas, señaló.

También la líder indígena keniana Valerie Kasaiyian abogó por iguales oportunidades para las originarias.

La abogada coincidió en el valor de la CSW como espacio de participación y en la importancia de materializar la Agenda 2030, un instrumento dominado por las metas de erradicar para 2030 la pobreza extrema y el hambre, reducir las desigualdades, proteger el medioambiente y garantizar el acceso sin exclusiones a la salud, la educación y el agua potable.

Foto: ONU Mujeres.