Ex presidenta del Foro Permanente de Asuntos Indígenas de la ONU participará en el Foro Público “Pueblos Indígenas y Derechos”.
La cita es este viernes 12 de julio a las 5.00 p.m. en Horacio Urteaga 694, Jesús María.
La ex presidenta del Foro Permanente de Asuntos Indígenas de la ONU, Mirna Cunningham, participará como moderadora en el Foro Público “Pueblos Indígenas y Derechos”.
El evento es organizado por el Enlace Continental de Mujeres Indígenas de las Américas ECMIA, CHIRAPAQ y el Instituto de Estudios Peruanos IEP con el apoyo de la Fundación Ford. La cita es este viernes 12 de julio a las 5.00 p.m. en Horacio Urteaga 694, Jesús María.
Nacida en Nicaragua, se convirtió en la primera mujer médico del pueblo Miskito. Durante el conflicto bélico que envolvió a su país asumió la responsabilidad de organizar los servicios de salud. Posteriormente asume la coordinación de gobierno en la actual Región Autónoma, siendo la primera mujer indígena gobernadora.
Jugó un papel importante en la conducción del proceso de consulta sobre el proceso de autonomía regional multiétnica, las negociaciones de los acuerdos de paz en búsqueda de la pacificación y que concluyo con la aprobación de la Ley de Autonomía de los Pueblos Indígenas y Comunidades Étnicas de la Costa Atlántica de Nicaragua de 1987 y el establecimiento de los primeros gobiernos regionales autónomas.
En la década de los 90 se dan los primeros pasos para establecer la Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense URACCAN del cual fue la rectora fundadora. URACCAN ha sido una de las primeras experiencias latinoamericanas de educación superior indígena, intercultural, con enfoque de género y ha servido de inspiración para muchos pueblos indígenas del continente.
Cunningham cumple además un trascendental papel como Coordinadora de la Cátedra Indígena Itinerante de la Universidad Indígena Intercultural.
En 2001 la Organización Panamericana de la Salud reconoció su trabajo otorgándole el Premio de Heroína de la Salud de las Américas.
Es miembro de la Junta Directiva del Fondo Global de Mujeres y asesora de la Alianza de Mujeres Indígenas de México y Centro América, el Enlace Continental de Mujeres Indígenas de las Américas CEMIA y el Foro Internacional de Mujeres Indígenas FIMI.
Es presidenta del Centro para la Autonomía y Desarrollo de los Pueblos Indígenas CADPI, organización que trabaja en áreas de comunicación intercultural, revitalización cultural, derechos de las mujeres indígenas, cambio climático y su impacto sobre pueblos indígenas y ha establecido un observatorio de la autonomía regional multiétnica en Nicaragua.
Esta actividad forma parte de la Jornada Internacional ”Pueblos Indígenas y Derechos” a realizarse en Lima del 07 al 13 de julio con la presencia de las más representativas organizaciones y redes indígenas de América Latina y El Caribe.