Español

English

30 abril, 2012

Recuperación de la oralidad indígena

Nos dedicamos al rescate y preservación de la palabra, que ha sido siempre el soporte vital de nuestra cultura.

La palabra ha sido siempre el soporte vital de nuestra cultura, por ello, consideramos su rescate y preservación como un imperativo urgente, pues ha debido sobrevivir desde hace siglos en un mundo regido por el poder de la escritura y del idioma castellano. Desde su fundación, CHIRAPAQ vio en el factor de la oralidad quechua un eje vital de trabajo reivindicativo.

Nuestro interés en la revaloración de la vasta oralidad indígena ha sido permanente, pues vemos con preocupación cómo esta importante veta de conocimiento y enriquecimiento espiritual a través de la palabra, se va perdiendo a medida que los abuelos y abuelas silencian su voz por la indiferencia de su entorno o por el inexorable tránsito a la muerte.

Tanteo puntun chaykuna valen / Las cosas valen cuando están en su punto de equilibrio

Un primer paso importante lo dimos a inicios de los años 90, gracias a las generosas enseñanzas de Ciprian Phuturi Suni, longevo Tayta de la comunidad de Willoq (Canas, Cusco)

Las entrevistas y consultas realizadas a Don Ciprian entre 1990 y 1994 fueron plasmadas en formato bilingüe en el texto (“Tanteo puntun chaykuna valen / Las cosas valen cuando están en su punto de equilibrio”, publicado en 1997) y la imagen  (“Mi vida al infinito.  Ciprian Phuturi Suni”, video liberado en 1997) por deseo expreso del Tayta, como legado  para las futuras generaciones.

Recuperando nuestra oralidad indígena

Si bien en el marco de otros programas de trabajo (como Ñoqanchiq  o Seguridad Alimentaria), seguimos acopiando parte de esta memoria en forma de historias, refranes, testimonios, métodos, recetas, cantos, etc., no fue sino hasta el año 2006 que pudimos concretar la propuesta Recuperando nuestra oralidad indígena con el objetivo no sólo de contribuir a la revaloración de nuestra lengua y cultura quechua, sino de aportar a partir de ello, a la construcción de políticas de educación intercultural.

Taller de Narrativa Oral

Las narraciones  que los abuelos y abuelas de la comunidad de San Francisco de Pujas (provincia de Vilcashuamán, Ayacucho) han compartido con nosotros han sido sistematizadas y validadas para su inclusión en el material didáctico que usa la dirección Regional de de Educación de Ayacucho.  Además, a partir de las cintas de audio se implementó un Taller de Narrativa Oral en el cual nuestro promotor [Edwin Cconisslla]  ha difundido los cuentos a las y los  escolares de  las instituciones educativas de Chito, Pujas y Pomatambo.    A la fecha tenemos numerosas las historias  registradas y transcritas en quechua,  y traducidas al español: 35 en el año 2006  y  10 en el año 2007.

Desde nuestros mayores /  Ñaupa willanakuy

Asimismo, con más voluntad que recursos,  sacamos a luz  en el año 2008 el libro  Desde nuestros mayores –  Ñaupa willanakuy con una selección de 18 de estos relatos, acompañada de un estudio introductorio acreca de la rica tradición oral del pueblo de Pujas (en la provincia de Vilcashuamán).