Una delegación de la Coordinadora Latinoamericana de Cine y Comunicación de los Pueblos Indígenas (CLACPI), entregó al Secretario Ejecutivo de la Conferencia de Autoridades Audiovisuales y Cinematográficas de Iberoamérica (CAACI), Pierre Emile Vandoome, líneas directrices para el fomento del cine indígena. Se trata de una propuesta que demanda el derecho de los Pueblos Indígenas a la autorepresentación en el cine y el audiovisual.
Ecuador, México, Bolivia, Perú y Guatemala a través de realizadoras, gestoras y lideresas de organizaciones, presentaron también un balance de las políticas públicas impulsadas por el Estado y las oportunidades específicas alrededor del cine indígena en sus países.
La reunión se realizó en el marco del Cine Foro: Nuestras Vidas en Imágenes que se realizó del 5 al 7 de setiembre, la misma que reunió más de 20 producciones audiovisuales de 12 países y 10 pueblos indígenas. Esta actividad fue organizada por el Centro de Culturas Indígenas de Perú (CHIRAPAQ), la Organización Nacional de Mujeres Indígenas del Perú (ONAMIAP), la CLACPI, entre otras.
En el caso de Ecuador se expuso que las líneas de fomento para el cine indígena ha dependido de las “voluntades políticas de las autoridades de turno” y que durante tres convocatorias estuvo presente; pero que en la actual administración el Instituto de Cine y Creación Audiovisual del Ecuador no se contempla esta línea de Fomento por decisión y negación directa de su Director Ejecutivo.
Guatemala expresó mayor preocupación, pues en ese país ni siquiera existe una normativa que impulse el cine de manera general, mucho menos de los realizadores indígenas.
En los casos de Perú y México se destacaron las iniciativas que la Dirección del Audiovisual, la Fonografía y los Nuevos Medios del Perú (DAFO), así como el Instituto Mexicano de Cine (IMCINE) tienen para impulsar la formación, producción y difusión del cine indígena a través de líneas específicas en sus convocatorias de fomento cinematográfico.
La situación de Bolivia se presentó de manera alentadora pues la reciente Ley de Cine aprobada en este país reconoce al cine indígena y crea líneas de fomento específicas.
En el contexto expuesto, Vandoome destacó las producciones cinematográficas indígenas que se han fomentado desde la DAFO, así como la iniciativa de realizar una reunión de la CAACI en Paraguay en noviembre de este año. Igualmente manifestó que se prevé que una de las acciones para fortalecer el cine indígena se de a través de la línea de formación de la CAACI y del pedido realizado al Observatorio Iberoamericano del Audiovisual de la CAACI de incluir indicadores específicos de los realizadores, productores, películas y espacios de difusión indígena.
Para Vandoome, el reconocimiento del cine indígena responde a comprender que la cinematografía en la región presenta varias dinámicas, procesos y formas de concebirse y hacerse. Por ello, la DAFO en Perú ha impulsado el diseño de categorías para el desarrollo y producción de largometrajes y cortometrajes en lenguas originarias, así como el doblaje de películas de importancia nacional a idiomas originarios y la difusión itinerante en comunidades indígenas.
La definición e interpretación que los Estados hacen del cine indígena fue otro de los temas abordados en esta reunión. Para los delegados presentes en este encuentro, las películas con temáticas indígenas, rodadas en territorios indígenas, habladas en idiomas indígenas o con avales de organizaciones indígenas figuran en las estadísticas como cine indígena sin que sus realizadores pertenezcan a un pueblo originario; también existen denominaciones que colocan, desde los estados, en “la misma bolsa” un sinnúmero de expresiones y procesos propios (legítimos) de hacer cine, donde lo indígena termina vaciándose de contenido, desvirtuándose o discriminándose económicamente.
En la Propuesta de Fomento al Cine Indígena entregada por la CLACPI se hace un llamado a los gobiernos miembros de la CAACI a reconocer y fomentar a través de políticas públicas el Cine Indígena; determinar líneas de fomento para el Cine Indígena, desde los programas de la CAACI como DOCTV e Ibermedia y; sobre todo, a que la CAACI trabaje con acciones concretas y con la participación directa de los protagonistas del cine indígena, sin intermediarios ni interpretaciones, para cumplir el “Compromiso con la promoción y valoración de las lenguas indígenas” de la CAACI.
El Compromiso con la promoción y valoración de las lenguas indígenas, suscrito el 19 de mayo en Paraguay, fue firmado por: Argentina, Bolivia, Brasil, México, Costa Rica, Cuba, Ecuador, España, Nicaragua, Paraguay, Perú, Portugal, República Dominicana y Uruguay; los Estados a través de sus Direcciones e Institutos de Cine y Audiovisual se comprometen a:
- Elaborar un diagnóstico situacional sobre las acciones impulsadas por la Conferencia y sus miembros a favor de las lenguas indígenas a través del cine y el audiovisual.
- Impulsar acciones de difusión de obras cinematográficas que promuevan el uso y la reflexión de las lenguas originarias.
- Proponer acciones de formación y fortalecimiento de capacidades dirigidas a realizadores indígenas y realizadores que promuevan el uso de las lenguas indígenas a través del cine y el audiovisual.