El retablo es una expresión artística de influencia española desarrollada en la región de Ayacucho, situada en la sierra sur del Perú. Se trata de cajas rectangulares, normalmente hechas de madera, en las que se recreaba la natividad. Con el pasar de los años, los artistas populares andinos se apropiaron de este arte, reproduciendo escenas religiosas, históricas y costumbristas (corridas de toros, peleas de gallo, sembríos cosechas, bodas y festividades diversas de la vida diaria) constituyendo sus obras en ricos documentos visuales de la historia local.
Los niños, niñas y adolescentes participantes del taller, expresan creativamente sus vivencias, emociones, costumbres y revaloran las manifestaciones culturales de sus pueblos haciendo uso de la técnica del retablo. Asimismo, adquieren nociones de geometría, enriqueciendo su percepción del espacio y las dimensiones de los objetos en su conjunto, favoreciendo el desarrollo de su discernimiento y lógica.
Los retablos hechos en los talleres han tenido mucha acogida en la Jornadas de Cultura Viva y las exposiciones que realizamos en diversos eventos. Uno de los principales frutos de este trabajo fue el segundo lugar obtenido por Sergio Huamán Mitma quien presentó una representación de la Natividad con personajes campesinos al “IV Concurso Internacional de Nacimientos”, organizado por la International Creche Festival Association (IFCA), en Washington, 1997.