Español

English

3 septiembre, 2012

Róger Rumrrill: “La Amazonía enfrenta una grave crisis ambiental”

El periodista y experto en la Amazonía, Róger Rumrrill, advirtió que invertir solo en la minería es un riesgo para el Estado peruano.



Denunció que en la Amazonía actividades extractivas como la minería aurífera causaron la pérdida de 20 mil hectáreas de bosques.

Advirtió que debido a fluctuaciones en el precio del oro invertir solo en la minería es un riesgo para el Estado peruano.

El escritor y periodista experto en la Amazonía, Róger Rumrrill, señaló que el boom minero de los últimos tres años ha destruido unas 20 mil hectáreas de bosques. Rumrrill participó en el Cine Foro: El Universo Audiovisual de los Pueblos Indígenas cuyo ciclo de proyecciones continúa este jueves 06 de Septiembre en el Centro Cultural Sérvulo Gutiérrez (Horacio Urteaga 535, Jesús María) a las 6 p.m.

Sobre la película “El Oro o la Vida”, exhibida en este espacio, el periodista señaló que se trata del caso Conga pero referido a Centroamérica, con una mirada crítica sobre los impactos negativos que puede traer la minería. “Desde mi punto de vista, la Amazonía enfrenta una grave crisis ambiental. Este documental puede ser un llamado de alerta. Y es que los críticos a este contexto no somos enemigos del desarrollo o antimineros, sino que demandamos que la minería produzca los menores impactos en el medioambiente posibles”, señaló.

Rumrrill recordó a la audiencia la encuesta realizada por la empresa Ipsos Apoyo sobre la percepción que se tiene sobre el proyecto minero Conga, donde se consiga que el que el 78% de los cajamarquinos rechazan el proyecto, el 53% de la zona rural lo rechaza tajantemente y un 40% lo cree viable si su realización no provocará contaminación y quedará garantizada la provisión de agua.

“¿Por qué es tan importante este recurso? Del 100% del agua que hay del planeta, el 97.5% es agua de mar. Solamente 2.5% es agua dulce para el consumo humano, la agricultura, y la industria. De este solo queda el 1%. Por lo tanto, el recurso más valioso que hay sobre la Tierra es el agua. Sin embargo, las industrias extractivas, especialmente la minería consumen volúmenes exorbitantes de agua”, explicó.

Asimismo, informó que hace cinco años la onza de oro costaba 400 dólares y que hoy su precio es de 1,800 dólares. “Paradójica e irónicamente el precio del oro sube cuando hay una crisis a nivel mundial del sistema de mercados y créditos”, explica.

Rumrill señaló que el crecimiento de los últimos tres años en nuestro país está ligado a las industrias extractivas y a los precios internacionales de las materias primas.

“Lamentablemente, el gobierno ha puesto todos los huevos en la canasta de la minería. Las estimaciones programadas de nuestro PBI hasta el 2016 son de 56 millones de dólares, y de ese total el 80% viene de la minería. Desde mi punto de vista es realmente un riesgo. ¿Qué va a pasar cuando mañana se derrumben los precios del oro?”, cuestionó.

Sobre el corto documental “Ruwayninchick”, producción de CHIRAPAQ Centro de Culturas Indígenas del Perú, el periodista la describió como una historia poética que demuestra la alegría que brinda el trabajo en el mundo andino. “Para los pueblos indígenas el trabajo es ritual, gozo, alegría además de tranquilidad económica, bienestar. Esta condición de la cultura andino-amazónica es un pensamiento que, a diferencia del etnocentrismo europeo y del capitalismo neoliberal, plantea visiones que invocan a una economía post extractivista”, explicó.

El ciclo es organizado por CHIRAPAQ Centro de Culturas Indígenas del Perú y el Cine-Club Alfonso La Torre (Alat), con el apoyo de la Municipalidad de Jesús María.

Este jueves, el Cine Foro continúa con el corto “Nuestras diferencias nos hacen iguales” (Perú), la animación “Tainá-kan. La gran estrella” (Brasil) y el documental «Mu Drua. Mi tierra» (Colombia), una de las ganadoras del Premio Anaconda.

Este reconocimiento fue entregado recientemente en Lima por la CHIRAPAQ y la Coordinadora Latinoamericana de Cine y Video de los Pueblos Indígenas CLACPI, de la cual forma parte y es miembro de su Grupo Impulsor en el Perú.

Puede encontrar la programación completa aquí.