Presentan compendio sobre recuperación de plantas tintóreas y algodón nativo en la Selva Central.
Mujeres artesanas yanesha preservan especies, recuperan tradiciones textiles y llevan sus diseños a nuevos mercados.
Veinte especies de plantas tintóreas, en riesgo ante la desaparición de los bosques, fueron halladas en cinco comunidades nativas en la selva de la región Pasco. Las mujeres artesanas de la zona se han dado a la titánica labor de conservarlas y protegerlas.
Sus esfuerzos han sido recogidos en el compendio “Saberes, Arte y Mujeres Indígenas” que hoy lanza la asociación CHIRAPAQ, Centro de Culturas Indígenas del Perú, a través de su portal web. El texto se encuentra disponible en español e inglés.
El pueblo yanesha, desde tiempos ancestrales, ha utilizado el algodón nativo para la elaboración de prendas como la cushma, túnica tradicional indígena, cuya elaboración es hoy poco frecuente debido a la competencia con los productos sintéticos más baratos y la progresiva deforestación del bosque.
Ante ello, las mujeres yanesha han creado un banco de germoplasma de algodón nativo, único en existencia en la zona, que ha sido mejorado con el apoyo de CHIRAPAQ.
Además del algodón, en los ocho meses se han recuperado especies forestales tintóreas y con ellas, las decenas de colores que ofrece la Amazonía peruana.
Para obtener la magia de los colores de la corteza, hojas o frutos de los árboles, arbustos o bejucos del bosque las artesanas recurrieron a las mujeres mayores de su comunidad. Estas sabias compartieron sus conocimientos sobre la naturaleza, las técnicas del hilado, el teñido y la visión mágico religiosa que encierra la iconografía indígena en el diseño textil.
Transformar la tela en prendas de vestir y accesorios brindó a las mujeres yanesha la posibilidad de generarse un ingreso propio. Asimismo, permitió al resto de la población el apreciar el valor del arte de este pueblo indígena y tomar conciencia sobre la importancia de preservar los bosques y la cultura indígena.
Abrir el mercado y desarrollar alianzas con el gobierno local para que apoye esta labor, requirió que las mujeres desarrollaran capacidades y habilidades de liderazgo y negociación que hoy ha dado frutos.
CHIRAPAQ une esfuerzos con las comunidades yanesha de la Selva Central en el rescate, revaloración y mejoramiento de las condiciones de producción del algodón nativo, en una propuesta que combina la revaloración de la biodiversidad, el saber ancestral y la cultura indígena.
La iniciativa se desarrolló en convenio con la Federación de Comunidades Nativas Yanesha FECONAYA y el apoyo de TEBTEBBA Indigenous Peoples’ International Centre for Policy Research and Education y la asociación TAMALPAIS.
Documento disponible para lectura y descarga. Idiomas: español / inglés.
Postulante del Concurso de Periodismo Historias del Cambio Climático