Español

English

26 mayo, 2012

Sacralidad y valor nutritivo de la alimentación indígena

“El mercado del indígena es el monte porque le proporciona todo el alimento y medicina para su existir”, señaló el investigador asháninka Enrique Casanto.

“De los 7 mil millones de habitantes en el mundo más de mil millones padecen hambre. Sin embargo, gracias a las nuevas tecnologías el ser humano tiene la capacidad de alimentar a 12 mil millones. Así, el problema del hambre y la desnutrición no es solo social, es también económico y político” señaló el escritor y periodista amazónico Róger Rumrill al iniciar el Conversatorio Público “Identidad, Cultura Alimentaria y el Saber Nutricional Indígena” que se llevó a cabo este viernes 25 en el auditorio de la Dirección Regional de Cultura de Ayacucho.

Néstor Chambi, de la Asociación Chuyma de Apoyo Rural CHUYMA ARU (Puno) señaló que los pueblos aymaras practican la crianza ritual de sus tierras de cultivo. “En el mundo andino todo está vivo. Y además de estar vivo también es persona. Entonces se puede conversar con la helada, la granizada y así con todos los otros elementos de la energía natural”, explicó.

“Para prevenir la furia de la heda por ejemplo, un secreto es dejarle una ofrenda de alimentos en una olla destapada. Las autoridades también se reúnen, colocan su mesa ritual, realizan una ceremonia y con su varayoc (vara) redirigen la helada. Nosotros nos sentimos estas prácticas como un diálogo de respeto entre seres vivos y desde nuestra asociación buscamos rescatar todos estos secretos”, concluyó.

Por su parte, Nancy Chávez, especialista en gastronomía curativa y farmacia gastronómica, señaló que “El comer para vivir y curarse al mismo tiempo es el arte más valioso para el ser humano y esto ha sido muy bien desarrollado por los pueblos indígenas”.

Chávez explicó que existen alimentos de luz y de oscuridad. “Los alimentos rojos, amarillos y naranjas son captadores de luz solar, la cual nos llena de energía. Estos permiten que nuestra sangre se fortalezca, fluya y elimine todo tipo de toxinas. Por otra parte los alimentos más dañinos son el pan blanco, el arroz, los fideos, porque el gluten del trigo produce gastritis y la acidificación de la sangre”.

“Una alternativa más saludable para reemplazar estos carbohidratos sería el plátano palillo, el beyaco verde y las miles de variedades de tubérculos que se cultivan en nuestras comunidades como la oca, el chuño, la papa y el camote” indicó.

Zósima Cárdenas, promotora de soberanía y seguridad alimentaria de la provincia de Vilcashuamán compartió la recuperación de más de 30 comidas nutritivas locales como la mazamorra de siete semillas, la sopa de cocopa, el picante de olluco y la tortilla de quinua, entre otros hoy revalorados por las madres quechuas.

“Las familias ahora están comiendo bastante diversidad de quinua, frejoles, papas nativas, oca, mashua, olluco, maíz, haba, arveja, etc. La mayoría, esta revalorando y consumiendo verduras y frutas nativas como por ejemplo: wacatay, sacha wacatay, sacha coles, berros, sisa yuyo, nabo, ataqo, isccana, airampo, sauco, tumbo, tuna y el níspero”, mencionó.

El investigador, narrador y pintor autodidacta del pueblo Asháninka, Enrique Casanto señaló que “el mercado del indígena es el monte, ya que este le proporciona todos los alimentos y medicinas para su existir”

“Nosotros los adultos debemos enseñar a los más jóvenes a que consuman productos naturales. El pez de río, como la carachama o la doncella, que no ha sido contaminado por ningún asentamiento minero tiene valor nutritivo. Pero si yo reemplazo esta alimentación tradicional por un caldo de pollo debemos ser consientes que este tiene muchas hormonas que no nos van a dar la fuerza necesaria”, concluyó.

La actividad formó parte de la Jornada de Cultura Viva “La Cultura Alimenticia de los Pueblos Indígenas y Originarios” organizada por CHIRAPAQ Centro de Culturas Indígenas del Perú con el apoyo de la Asociación Sonia de Italia y la Alianza Indígena por la Agrodiversidad y la Soberanía Alimentaria y que continua el sábado 26 desde la 10.00 am.