Español

English

Yakuqa Kawsaymi

La vida y situación de los pueblos indígenas se define a partir de su acceso al agua y, en torno a ella, se construyen lazos de hermandad y conocimientos entre las comunidades y la Madre Tierra.

Kutikamuy

Dos generaciones reflexionan sobre la migración, una desde el dolor y otra desde la expectativa y la esperanza. En ambos casos, migrar es un camino incierto para escapar de la pobreza.

El caminar del agua

Tres adolescentes nos llevan por el discurrir del agua que llega a su comunidad. En su recorrido, encuentran historias sobre los usos que le ha dado la población.

Kawsaq allpa | Tierra viva

Los jóvenes expresan su preocupación y reclamo ante la sociedad sobre las malas prácticas que vienen deteriorando el medio ambiente en su comunidad.

La laguna encantada

Unos adolescentes nos llevan a conocer una bella laguna cercana a su comunidad. A través de las historias sobre esta, conoceremos también sus sueños y expectativas.

Ponaphnora | Señorita yanesha

Cuando las adolescentes yaneshas tienen su primera menstruación pasan por el ritual de la “Ponaphnora”, en el cual las madres y abuelas les transmiten los conocimientos sobre su cultura.

Achaque’t | El aprendizaje

Cada trazo y forma de los diseños yanesha contienen profundos significados que representan los valores y cosmovisión que por cientos de años ha conservado la Nación Yanesha en la Selva Central del Perú.

Quinua qatqay | Cosecha de quinua

La quinua es un grano sagrado para los pueblos indígenas. Su cultivo y tratamiento recurre a diversas técnicas tradicionales que involucran a toda la familia.

El agua de abajo

Para las mujeres de la parte baja de la comunidad andina de Santa Rosa de Chanen, el acceso a agua segura es todavía una ilusión. Diariamente ellas caminan kilómetros en busca de un puquial de donde llevan el agua a su hogar.

Sisa Suyo, Flor de Campo

El sisa yuyo es una hortaliza silvestre con la cual se prepara un guiso. Esta comida se consume ritualmente en la ceremonia “Muchuy Waraka” para espantar la hambruna.

Memoria del VIII Encuentro Continental de Mujeres Indígenas de las Américas

ECMIA, red integrada por más de treinta organizaciones indígenas de mujeres, realizó el VIII Encuentro de Mujeres Indígenas de las Américas con el tema: Levantando nuestras voces por la paz y seguridad de nuestros pueblos y continentes.

Yéwasot (La pesca)

La pesca es una actividad milenaria de la cual se han apropiado muchos pueblos. Para las familias yaneshas, la pesca es una de sus actividades principales para la alimentación y alrededor de ella se tejen valores familiares.

Noñantarí

¿Cómo ser mujer aun siendo niña? ¿Puede ser el amor libre y otorgar libertad? A través de la voz y el vivir de una niña Asháninka asistimos a la realidad cotidiana de las niñas y mujeres indígenas y al río continúo de sus vidas que discurren afrontando violencias de todo tipo.

Sara Mama, Semilla Sagrada

En los Andes del Perú, un niño quechua muestra su singular relación con la Sara Mama (Madre maíz) y devela los conocimientos que ella encierra en sus ciclos productivos.

Nanayqa Mana Chinkaqmi (El dolor no desaparece)

Mujeres quechuas de los Andes del Perú hablan sobre las múltiples formas en las que viven y enfrentan las diversas manifestaciones de violencia, asimismo expresan sus sueños y anhelos para una vida plena.

Saberes que alumbran vidas

Testimonios recogidos en el marco del I Encuentro Internacional de Parteras Tradicionales Indígenas de las Américas realizado en Lima en abril de 2019.

Qué Dirán

Cuando Carmen estaba en el colegio quería ser veterinaria, porque le gustaban mucho los animales. Ser madre a los 16 le cambió la vida.

Carnaval

En la comunidad San Francisco de Pujas cada año se celebra el Carnaval de Pascua, es un gran encuentro intercultural donde mujeres y hombres cantan y bailan rebosantes de alegría y algarabía como muestra de resistencia cultural.

El olvido

Los pobladores de una pequeña comunidad Santa Cruz de Pucaraccay, muestran sus dificultades por el acceso al agua, la falta de energía eléctrica y el acceso a la educación, también nos hablan de sus sueños y deseos para el futuro.

Eligiendo un destino

Una joven cuenta las dificultades que tienen que enfrentar las mujeres en cuanto a la educación en las comunidades, donde muchas veces se ven obligadas a abandonar sus estudios por diversas razones, como el embarazo no planificado.

La Flor que Vive

Desde tiempos remotos nuestros ancestros han practicado la medicina tradicional haciendo uso de las plantas que la naturaleza nos ofrece.

Llaqta runa kay (Ser comunero)

Cortometraje sobre la organización comunitaria, contada a través del trabajo de un comunicador indígena quien busca rescatar la sabiduría de los mayores.

Llaqtaypa kawsaynin (La vida de mi comunidad)

Los pobladores de Chanen, una pequeña comunidad de la provincia de Vilcas Huamán en la región peruana de Ayacucho, comparten experiencias sobre sus vivencias en la comunidad.

Lo que quiero decirte

Una sentida carta de una joven que expresa sus sentimientos y anhelos hacia su padre, quien tiene problemas de alcoholismo.

Mama Julia

Pese a las limitaciones físicas que tiene, Mama Julia ha sabido enfrentar los desafíos de la vida, asumiendo roles de autocuidado y de transmisora de conocimientos ancestrales.

Memorias de Hoy

Una dura época en la historia peruana se ha vivido durante los años 1980 al 2000, período de una sangrienta guerra cuyas víctimas sobrevivientes cuentan los atroces recuerdos de aquellos años.

Minkakuy (Trabajo colectivo)

Una abuela reflexiona sobre el minka – trabajo colectivo, recuerda que lo más importante era la solidaridad, el apoyo mutuo para realizar la cosecha de los productos, sin importar una remuneración económica, sólo con el fin de ayudarse unos a otros.

Mirada de mujer

Rosa María, madre de tres hijos, ha enfrentado y logrando superar la violencia familiar de la que ella y sus hijos fueron víctimas.

Mujeres de pensamiento azul

Las mujeres del distrito de Laramate, realizan iniciativas productivas, que les permiten contar con ingresos adicionales para sus hogares. Su visión de organización y previsión, vienen dinamizando la economía local y visibilizando el rol de la mujer como eje de la vida familiar y comunal.

Nuestro saber

La preparación de la chicha de jora se convierte en una actividad de encuentro para las mujeres de la comunidad.

Pachamama kawsay quwaqninchik (Madre Tierra que nos da la vida)

Seguimos la ofrenda que se hace en la montaña sagrada para agradecerle por los frutos que nos brinda y pedirle permiso para enseñar a arar a los toros para seguir cultivando la tierra.

Sara tarpuy (Siembra de maíz)

La siembra del maíz se convierte en una actividad ritual que motiva la unión y colaboración de las familias. Mujeres, hombres y niños participan de la siembra del maíz que es el sustento y principal fuente de alimentación de las comunidades.

Trenzando saberes

En la comunidad de Hercomarca, un joven interesado en reflexionar sobre las prácticas ancestrales pide a su abuelo para que le enseñe la técnica del trenzado de tres puntas.

Varayuqkuna (Autoridad ancestral)

Cortometraje que describe el rol de las autoridades tradicionales de los pueblos andinos, denominados Varayuq, quienes se encargan de impartir justicia dentro de la dinámica organizacional de los pueblos.

Voces de los Andes

Los pobladores de las comunidades andinas se expresan en “Las voces de los Andes”, exigiendo el reconocimiento y respeto de la vida y cultura de sus pueblos.

Waka qiruy (La herranza)

Un documental que nos muestra la fiesta de señalización de los ganados conocido como “La herranza” que se practica en las comunidades andinas.

Wankukuq qaytu (Hilo que abriga)

Fortunata y Juan son dos personajes que aún siguen realizando el tejido en cintura. Ellos nos muestran cómo se realiza el tejido, nos cuentan el cómo han aprendido y hacen un llamado a la juventud para revalorar y seguir manteniendo esta práctica.

Entre dos aguas. De lo sagrado a los desastres

Corto documental que explora las tribulaciones y dificultades que enfrenten los pueblos indígenas en el Perú frente al cambio climático.

Warmi Varaq

Una gran fiesta está por suceder en el pueblo de Huarcas, un gran cambio a partir del cual las mujeres asumirán el mando.

Ruwayninchik (Nuestra Labor)

La costumbre de separar la paja del trigo une a las familias de San Francisco de Pujas en Ayacucho. Una mirada sobre la interculturalidad y el sincretismo religioso en los Andes del Perú.