Cineastas indígenas de las Américas intercambiaron experiencias y metodologías para continuar con su labor creativa. Conoce los cortometrajes que realizaron de forma colectiva.
Proyecto de ley en Perú amenaza al cine indígena y transgrede convenios internacionales que promueven la diversidad cultural y la protección de las lenguas indígenas.
Películas realizadas por mujeres y jóvenes indígenas que participaron en el proceso de formación audiovisual de CHIRAPAQ serán proyectadas en Chile, España y Perú.
Muestra de cine indígena «Voces e Imágenes de la Madre Tierra» se proyectará el 5 y 6 de octubre en el Centro Cultural de España en Lima. El ingreso es libre.
Nuestro cortometraje fue reconocido por su narración única y por abordar sin discursos panfletarios el problema de la escasez del agua en comunidades de Ayacucho.
Películas presentadas en esta jornada audiovisual demuestran que el cine realizado por mujeres y pueblos indígenas han madurado en sus mensajes poderosos de resistencia y lucha contra todas las formas de opresión.
Muestra de Cine Indígena HIJAS DE LA MADRE TIERRA tendrá lugar del 13 al 15 de octubre desde las 5:00 p.m. en el Centro Cultural España. El ingreso es libre.
“Noñantarí” gana Festival Internacional de Cine y las Artes Indígenas Ficwallmapu en Chile en las categorías de cine comunitario y mujeres indígenas.
Chirapaq renueva su canal de YouTube con más de 25 obras audiovisuales. Cortometrajes fueron realizados por mujeres y jóvenes de Ayacucho.
La partida del cineasta puneño, nos devuelve al debate sobre el cine nacional y la representación propia de nuestros pueblos.
“Sapinchikmanta” busca que ciudadanos indígenas escuchen el acontecer de sus pueblos mediante plataformas digitales.
“Noñantarí”, recoge el sentir de una niña indígena, las violencias que enfrenta y su sueño por un amor libre que le otorgue libertad.
Festival de Cine de BIRRARANGGA celebra el cine indígena contemporáneo y a sus realizadores del 11 al 14 de marzo.
Sara Mama fue realizado colectivamente por CHIRAPAQ y jóvenes indígenas quechuas, quienes participaron en la construcción del guion, la preproducción y el rodaje.
Con el inicio del verano en el hemisferio sur, los pueblos indígenas celebramos un nuevo comienzo de vida en el ciclo de nuestra Madre Tierra.
Cortometrajes producidos por los pueblos Quechua y Asháninka, en alianza con CHIRAPAQ, forman parte de la oferta de Retina Latina.
Federico García Hurtado acaba de fallecer. Los Apus andinos y los Chullachaquis amazónicos están de duelo.
Federico García Hurtado, cineasta cusqueño que retrató nuestras hondas y profundas contradicciones como país, ha partido a los 83 años.
Obras provenientes de siete países buscan sensibilizar a la ciudadanía sobre las diferentes formas en que las mujeres indígenas experimentan la violencia.
CHIRAPAQ felicita al Ministerio de Cultura del Perú por el reconocimiento al cine indígena pero advierte sobre la necesidad de establecer alcances sobre participación y asignación de fondos.
Más de 20 organizaciones indígenas de Sur y Centroamérica llamaron a los Estados a invertir en la creación cinematográfica de sus pueblos. Demandas invitan a reflexionar sobre la construcción de lo indígena en el cine actual.
Municipalidad Provincial de Huamanga distinguió a la asociación por contribuir a que jóvenes andinos se reconecten con sus raíces.
Representantes indígenas de Ecuador, México, Bolivia, Perú y Guatemala presentaron propuestas para legitimar y revalorar el cine indígena.
“Nanayqa mana chinkaqmi” (El dolor no desaparece) será una de las veintidós producciones que competirán en el Festival de Cortometrajes de Lima-Filmocorto.
Obra realizada por mujeres y jóvenes quechuas de Ayacucho destaca en la selección oficial de importantes muestras y festivales de cine en Chile y Panamá.
Nanayqa Mana Chinkaqmi (El dolor no desaparece) recoge las experiencias, perspectivas y propuestas de las mujeres quechuas para ejercen su derecho a vivir una vida libre de violencia.
Afrodescendientes e indígenas se reunieron con experto del Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial de la ONU para evaluar lucha contra el racismo en el Perú.
Cineastas indígenas de cinco países de América recomendaron al Ministerio de Cultura crear un fondo específico para el audiovisual indígena.
Ponencia de Tarcila Rivera en el tercer foro por el Derecho a la Comunicación y las Artes de los Pueblos Indígenas (Temuco, 2017).
A su paso por Lima el activista indígena Jesse Wente criticó polémico personaje de Jorge Benavides.
La comunicación desde las comunidades es un espacio de empoderamiento para nuevas lideresas, señaló Tarcila Rivera Zea en foro internacional realizado en México.
A su paso por Lima director asistió a proyección de cortometrajes realizados por chicos del Ande y la Amazonía.
Visibilizan violencia hacia la mujer indígena a través de cortometrajes.
Documento relata el camino recorrido por CHIRAPAQ en la promoción de las diversas formas de la comunicación indígena en el Perú.
Conoce la historia de Jorge Mendoza, joven ayacuchano que aprendió a tomar la cámara para registrar la costumbres de su pueblo.
Comunicadores reunidos en taller de CONACIP respaldaron a la congresista ante las críticas por sus declaraciones sobre el conflicto armado interno y el caso Accomarca.
Taller nacional de CONACIP trató sobre estrategias para promover el reconocimiento de la propia identidad entre los pueblos indígenas del Perú.
16 comunicadores y comunicadoras indígenas de Ayacucho, Cusco, Puno, Loreto, Pasco y Ucayali participan en el Taller Nacional de la Coordinadora Nacional de Comunicación Indígena del Perú.
Películas indígenas de Perú, Bolivia, Brasil, Argentina y Colombia se proyectarán en el Valle Sagrado de los Incas.
Documental “Hilo que Abriga” (Wankukuq Qaytu) ganó el premio Preferencia del Público del FilmoCorto.
Audiovisuales realizados por jóvenes ayacuchanos formarán parte del 10mo FilmoCorto.
Alrededor de 20 jóvenes indígenas de la región Ucayali participaron en el segundo taller de producción radial, facilitado por CHIRAPAQ.
Los documentales “El Olvido” e “Hilo que Abriga” fueron seleccionados para participar en la décima edición del FilmoCorto.
Nueva agresión racista en centro comercial de Lima expresa las formas cómo se construye jerarquías de la discriminación.
III Cumbre de Comunicación Indígena del Abya Yala reunirá a más de mil comunicadores indígenas. Lanzamiento se realizó en el marco de cita en la ONU.
¿Cómo se construye en el imaginario de la población ayacuchana el ser indígena? Escucha la encuesta realizada en nuestro programa radial Sapinchikmanta.
¿Conoce la población de Ayacucho cuáles son la propuestas de los candidatos para los pueblos indígenas? Escucha la encuesta realizada en nuestro programa radial Sapinchikmanta.
Armando Arteaga, poeta de la histórica Generación del 70’, comenta los aportes de ‘Riqsichikustin’, manual elaborado por CHIRAPAQ sobre cine indígena.
Delegación peruana participó en encuentro internacional sobre televisión indígena en Bolivia.
Durante este año más de 30 mujeres indígenas quechua hablantes conducirán programas de radio en sus propios idiomas.
Cortometraje ayacuchano «La Flor que Vive», de Pelagia Gutiérrez, se alzó en la categoría Todometrajes Rurales en el Festival de Cine Arica Nativa.
Joven ayacuchana fue galardonada en el festival de cine indígena más grande del mundo.
Cortometraje realizados por jóvenes indígenas forman parte de acción cultural sobre las brechas de desigualdad.
Obras de ficción y documentales sobre la realidad de los pueblos indígenas en América Latina forman parte de la programación del 19 Festival de Cine de Lima.
Nuevamente en la pantalla chica emerge un personaje que le da la nota de “color” al humor nacional.
Profesionales de Perú y Canadá ayudan con audiovisuales a indígenas peruanos a saber más de sus raíces.
‘Mama Julia’, dejó de existir este lunes. Vida de la sabia ayacuchana recorrió el mundo a través de diversos festivales de cine.
Perú carece de políticas para garantizar el derecho a la comunicación de los pueblos indígenas, alertaron jóvenes reunidos en Lima.
Obras de jóvenes realizadores indígenas formarán parte de paquete de difusión del festival internacional de cine PLURAL+
Cortometrajes indígenas dan cuenta de la lucha frontal de estos pueblos frente a las actividades extractivas.
El periodista Fernando Vivas y el cineasta Fico García exploran los ejes del nuevo cine indígena.
Acompáñanos en una jornada audiovisual en dónde veremos lo mejor del cine indígena de Argentina, Bolivia, Brasil, Canadá, Estados Unidos y Perú.
Cine Foro “El Universo Audiovisual de los Pueblos Indígenas” reunirá a obras y a jóvenes realizadores de Canadá, Colombia y Perú.
Obras realizadas por mujeres ayacuchanas revelan exclusión y violencia que enfrentan ellas y sus pueblos.
“Mama Julia” se estrena este sábado 11 de octubre a las 9.00 p.m. por TVPerú.
Producciones indígenas fueron galardonadas en Festival de Cine de Lima y Presencia Autóctona de Canadá.
Obra de jóvenes indígenas compite en la octava edición del Festival de Cortometrajes de Lima, FilmoCorto.
Cortometrajes realizados por jóvenes indígenas quechuas representarán al Perú en la muestra itinerante “Cine Indígena en Wallmapu”.
Hasta el 15 de agosto permanecerá abierta la inscripción para la séptima edición del Premio Anaconda, «La Imagen de Todos los Pueblos».
Documental producido por jóvenes quechuas de Ayacucho es exhibido a todos los internautas en el festival de cine on-line Qosqo Cine Web.
Comunicadores andinos y amazónicos unirán fuerzas para difundir impacto del cambio climático en sus pueblos.
En Ayacucho, niños y pobladores de la provincia de Vilcashuamán se suman a realización de cortos documentales sobre la vida de sus pueblos.
Película realizada por mujer quechua de Ayacucho será exhibida en Katmandú durante octava edición de encuentro cinematográfico.
Documentales realizados por las propias comunidades amazónicas y quechuas exploran la identidad y cultura de nuestros pueblos.
Película busca exponer las graves amenazas a los que están expuestos los pueblos indígenas en aislamiento.
Experto en agricultura señaló que tecnologías de cultivo desarrolladas por los pueblos indígenas pueden ayudar a mitigar el impacto de las heladas.
Jacinta no es la parodia de un personaje, sino un estereotipo que refuerza la imagen de marginalidad y subordinación de nuestros pueblos.
En Perú, jóvenes indígenas esperan poder continuar documentando la realidad y saber de sus pueblos.
Analizarán oportunidades y retos de las lenguas indígenas en el panorama actual de los medios de comunicación.
CHIRAPAQ rechaza la representación que Jorge Benavides hace de la mujer andina en el programa “La Paisana Jacinta”.
La lideresa indígena, Tarcila Rivera Zea, se pronunció en contra del personaje al que califica como estereotipo grotesco de la mujer andina.
Fredy Roncalla presenta, Hawansuyu Ukun Words este miércoles 05 de marzo a las 6.30 p.m. en la Casa de la Literatura Peruana.
CLACPI, red dedicada a promover el cine y la comunicación indígena, fue galardonada en XXII edición del premio Bartolomé de las Casas.
Festival de Cine de Sundance proyectará películas realizadas por cineastas indígenas.
Coordinadora Latinoamericana de Cine y Comunicación de los Pueblos Indígenas recibirá galardón.
Pueblos indígenas criticaron acaparamiento de medios de comunicación y exigieron igualdad en el acceso.
Pueblos indígenas condenan concentración de medios de comunicación en el mundo y demandan igualdad en el acceso.
Producciones realizadas por jóvenes indígenas se proyectarán en el Cine Foro “El Universo Audiovisual De Los Pueblos Indígenas”.
Ciclo de documentales sobre identidad y derechos colectivos concluyen este 03 de Septiembre en Lima.
Acción tiene como propósito dar a conocer las realidades y luchas de los pueblos indígenas a través del audiovisual.
Doris Loayza, estudiante de la Universidad de Nueva York, comparte su experiencia conociendo el Programa de Comunicación Indígena de CHIRAPAQ.
Las experiencias de vida dos comunicadoras indígenas en el ande y la amazonía peruana.
Presidente de la Agencia Internacional de Prensa Indígena AIPIN señaló que la comunicación es una nueva forma de lucha.
XII Festival Internacional de Cine y Video de los Pueblos Indígenas premiará a obras que generen conciencia sobre lucha indígena.
Coordinadora Nacional de Comunicación Indígena del Perú estableció compromiso en defensa de la vida.
Comunicación debe rescatar el valor de la oralidad y los espacios de reunión comunales.
Las vidas y sueños de dos radialistas son llevadas a la pantalla grande en el corto documental “Nuestras Voces al Infinito”.
Conoce más acerca de las personalidades que nos visitarán durante la Jornada Internacional «Pueblos Indígenas y Derechos».
Medios indígenas buscan no solo informar, sino crear conciencia y movilizar a las comunidades para defender sus territorios.
Medios de comunicación son espacio clave en lucha por los derechos de los pueblos indígenas.
Documental de CHIRAPAQ explora las problemáticas que enfrentan los pueblos indígenas frente al cambio climático.
Jóvenes fortalecen lazos de pertenencia con sus comunidades a través del audiovisual.
Crónica sobre la primera escala de producción cinematográfica en la que jóvenes quechuas de Ayacucho darán a conocer la vida e historia de sus pueblos.
Jóvenes indígenas de Perú participan en iniciativa de formación cinematográfica.
Lideresa indígena, Tarcila Rivera Zea, declaró que ejercicio del derecho a la comunicación potenciaría rol protagónico de la mujer indígena.
Jóvenes quechuas de Ayacucho participarán en iniciativa de formación y creación cinematográfica para la afirmación cultural.
La documentalista Manon Barbeau, nos compartió su experiencia para que los jóvenes indígenas se reconecten con su propia cultura.
Comunicadores indígenas de América Latina demandaron acortar la brecha digital.
El cine indígena es un cine de planteamiento, de propuesta de cuestionamiento y su economía estética está al servicio de ello.
Conozca las incidencias del XI Festival Internacional de Cine y Video de los Pueblos Indígenas que se realiza en Colombia del 23 de Septiembre al 06 de Octubre.
La identidad y los derechos de los pueblos indígenas desde el imaginario social serán tema de debate en el Cine Foro: Integración Intercultural.
Programación del ciclo de cine indígena a realizarse durante el mes de Octubre en la Facultad de Psicología de la UNFV.
Para los pueblos indígenas el audiovisual se consolida como una estrategia efectiva para preservar su cultura oral.
Conozca a los ganadores del XI Festival Internacional de Cine y Video de los Pueblos Indígenas.
Analizarán en rol del audiovisual para salvaguardar la cultura oral indígena en la Casa de la Literatura Peruana.
Exhíben textos y videos de CHIRAPAQ en la XXIV Feria del Libro de Antropología e Historia FLAH de México.
Cineastas y productores recomendaron realizar más obras de ficción y películas para niños y jóvenes.
Corto documental de CHIRAPAQ competirá con lo mejor del arte audiovisual indígena del mundo.
Juana Segura fue reconocida por su labor en defensa de los derechos de las mujeres indígenas.
Camila Rodríguez, Coordinadora Cultural del XI Festival Internacional de Cine y Video de los Pueblos Indígenas nos habla sobre esta fiesta audiovisual.
Películas indígenas de Chile y Ecuador serán proyectadas este viernes en Cine Foro dedicado a la juventud indígena.
XI Festival Internacional de Cine y Video de los Pueblos Indígenas se inauguró este lunes con gran expectativa en Bogotá.
Conozca a Pablo Taricuarima, joven artista del pueblo Cocama, y su perspectiva sobre el cine para dar a conocer a su pueblo.
El evento más importante del mundo en su género tendrá su primera vez en Colombia.
Muestra Fotográfica: “La historia detrás una imagen de mujer Indígena”.
Jóvenes descendientes de migrantes se congregaron en la PUCP para reflexionar sobre la construcción de su propia identidad.
Conozca el significado de «Mana», expresión propia del pueblo indígena Rapa Nui de Chile.
Documental sobre la cultura Rapa Nui de Chile se proyectará durante VIII Encuentro de Derechos Humanos de la PUCP.
El periodista y experto en la Amazonía, Róger Rumrrill, advirtió que invertir solo en la minería es un riesgo para el Estado peruano.
Documental “El Oro o la Vida” se proyectará este jueves 23 de Agosto como parte del Cine Foro: El Universo Audiovisual de los Pueblos Indígenas.
Nota del diario El Peruano sobre el Cine Foro: El Universo Audiovisual de los Pueblos Indígenas.
Homenaje al cineasta cusqueño Federico García inicia el viernes 17 en la sala Raúl Porras Barrenechea del Congreso de la República.
En un ambiente de gran expectativa y asistencia inició el pasado 09 de Agosto este ciclo de proyecciones y diálogos sobre la realidad de los pueblos indígenas.
La OMPI señaló que los medios de comunicación indígenas son un espacio para preservar la identidad y garantizar su creatividad e innovación.
La ONU celebró Día Internacional de los Pueblos Indígenas con un homenaje y foro público sobre los medios de comunicación indígenas.
Celebran Día Internacional de los Pueblos Indígenas con cine foro. “El Universo Audiovisual de los Pueblos Indígenas” inicia el jueves 09 de Agosto.
Afiche del Cine Foro que inicia el jueves 09 de Agosto y se extiende hasta Septiembre.
Los pueblos indígenas debemos incorporar y usar los medios de comunicación existentes para crecer en nuestra ciudadanía global con identidad.
Video del IV Taller Internacional de Comunicación Indígena y Desarrollo “Fortaleciendo Nuestras Prácticas” (Lima, 2007).
La Red de Comunicadores Indígenas Quechuas de Ayacucho y los comunicadores indígenas aliados de la provincia de Cangallo crearon este spot radial.
Ponencia de Carlos Yamberla de la Torre, de la Corporación de Productores Audiovisuales de las Nacionalidades y Pueblos.
La creación de medios de comunicación indígenas es fundamental para proyectar nuestra cosmovisión hacia el mundo
Jeannette Paillan, cineasta mapuche y presidenta de CLACPI, conversó con Enlace Nacional acerca de la situación de los pueblos indígenas en Chile
Willy Antezana, comunicador indígena de Bolivia, conversa con Enlace Nacional sobre las películas del Premio Anaconda 2011.
Entrevista de Enlace Nacional a Kuruf Nauel, comunicador mapuche de Argentina, sobre la comunicación indígena como estrategia para la educación.
Reportaje de TV CAN sobre los ganadores del Premio Anaconda 2011. “La Imagen de Todos los Pueblos”
Nota del diario El Comercio sobre pronunciamiento de comunicadores indígenas respecto a modificatoria de la Ley de Consulta.
Entrevista del Programa «Metrópolis» a Tarcila Rivera Zea, presidenta de CHIRAPAQ e Iván Sanjinés, director de CEFREC sobre el Premio Anaconda 2011.
Reunidos en Lima, comunicadores indígenas de Argentina, Bolivia, Chile y Perú calificaron de “grave atropello” a la Ley de Consulta Previa.
“El Oro o la Vida”, de Álvaro Revenga, fue la gran ganadora de la sexta edición del Premio Anaconda “La Imagen de Todos los Pueblos”
En entrevista al diario El Comercio Jeanette Paillán, jurado del Premio Anaconda 2011, nos cuenta su experiencia como la primera cineasta mapuche en el mundo.
Nota de TeleSUR sobre el Taller internacional de Comunicación indígena: Fortaleciendo e impulsando la agenda de los pueblos indígenas.
Nota del Programa “13 HRS” de Canal N sobre el Premio Anaconda “La Imagen de Todos los Pueblos”.
El cine indígena y afrodescendiente cobra protagonismo en la sexta edición del Premio Anaconda «La Imagen de Todos los Pueblos»
Comenzó la gran fiesta del cine indígena y afro Premio Anaconda 2011 “La Imagen de Todos los Pueblos”.
Reportaje de la Agencia EFE sobre el festival de cine Premio Anaconda «La Imagen de Todos los Pueblos». Del 29 al 31 de marzo en Lima.
Conoce a las personalidades que participan de la muestra y entrega de galardones del Premio Anaconda «La Imagen de Todos los Pueblos»
Iván Sanjinés, coordinador del Premio Anaconda, cuenta a Chema Salcedo lo que veremos en esta muestra internacional de cine indígena y afro.
A partir de hoy se puede ver una selección de películas que reflejan la realidad de los pueblos afrodescendientes e indígenas.
Del 29 al 31 de marzo se realizará la muestra y premiación de cine internacional Anaconda 2011 ¿De qué se trata? Véalo a continuación.
Spot elaborado por la Comunidad Andina sobre la muestra y premiación internacional de cine indígena y afrodescendiente Premio Anaconda 2011.
Taller internacional de Comunicación indígena: Fortaleciendo e impulsando la agenda de los pueblos indígenas. Del 26 al 31 de marzo en Lima.
La ex Ministra de Cultura del Perú y ganadora del Grammy Latino, Susana Baca, será la anfitriona de la sexta edición del Premio Anaconda.
Róger Rumrill, escritor especializado en Amazonía, y anfitrión del Premio Anaconda nos cuenta los entretelones de este festival de cine indígena y afro.
Premio Anaconda 2011: tres días de cine sobre las realidades, culturas y luchas de los pueblos indígenas y afrodescendientes.
El escritor y crítico de cine Armando Arteaga nos brinda un panorama sobre las películas que veremos en la muestra del Premio Anaconda 2011.
El cine como instrumento de expresión propia de pueblos indígenas y afrodescendientes.
Reportaje de Antami TV sobre la muestra comunitaria del Premio Anaconda en la Comunidad Nativa de Ñagazú (Villa Rica).
Reporte de CHIRAPAQ sobre la muestra del Premio Anaconda realizada con el pueblo yánesha en la Selva Central del Perú.
La muestra comunitaria del Premio Anaconda nos llevó a la comunidad nativa yanesha de Ñagazú, en la Selva Central del Perú.
La muestra comunitaria del Premio Anaconda llegó en Febrero hasta Yapatera, el pueblo con mayor población afrodescendiente del Perú.
Afroperuanos y yáneshas de Perú votarán por películas que proyecten su voz e imagen digna.
Acordamos construir y fortalecer sistemas de comunicación comunitaria con principios de los pueblos indígenas.
Reportaje de TV CAN sobre el lanzamiento de la sexta edición del Premio Anaconda «La Imagen de Todos los Pueblos»
Reportaje del Programa «Metropolis» – TV Perú sobre la sexta edición del Premio Anaconda.
Entrevista a Róger Rumrill en “Ampliación de Noticias” – RPP sobre Lanzamiento del Premio Anaconda 2011.
Entrevista a Jeanette Paillan, Róger Rumrill y Iván Sanjinés sobre el lanzamiento del Premio Anaconda 2011.
Lanzamiento de la 6ta edición de Premio Anaconda del cine indígena y afro de la Amazonia, el Chaco y los Bosques Tropicales de América Latina y el Caribe.
Afiche del Premio Anaconda “La Imagen de Todos los Pueblos” al cine indígena y afrodescendiente.
Corto documental sobre este premio que reconoce al cine indígena y afro de la Amazonía, El Chaco y los Bosques Tropicales de América Latina y El Caribe.
Declaraciones de Tarcila Rivera Zea con motivo del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, celebrado cada 9 de Agosto.
Historia del programa de radio producido por CHIRAPAQ para promover la afirmación de la identidad indígena.
Los pueblos indígenas utilizan la radio y las nuevas tecnologías de comunicación como herramientas para defender y ejercer sus derechos.
Análisis sobre la imagen de las mujeres indígenas en los medios masivos de comunicación de Bolivia, Ecuador y Perú.