CHIRAPAQ renueva alianza histórica con el pueblo Yanesha
Convenio con la Federación de Comunidades Nativas Yanesha busca fortalecer el liderazgo de hombres, mujeres y jóvenes indígenas.
Convenio con la Federación de Comunidades Nativas Yanesha busca fortalecer el liderazgo de hombres, mujeres y jóvenes indígenas.
El ritual sobre la resina del sapo acate es considerado de vital importancia para la sociedad matsés y la supervivencia de su cultura e identidad.
Es alarmante que en Hualla (Ayacucho) donde se conservan y ponen en práctica conocimientos ancestrales persistan problemas sociales que amenazan la continuidad vital de las comunidades maiceras.
Las palabras proferidas por reconocido abogado ponen de manifiesto incomprensión de la diversidad en las aulas universitarias
Hoy conmemoramos el Día Mundial del Agua y pese a haber sido reconocido por la ONU como un derecho humano y ser considerado un derecho en la constitución del Estado peruano; el agua aun no cuenta con la infraestructura ni gestión suficientes para satisfacer las necesidades de una gran parte de la población rural.
En el marco del 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, jóvenes de organizaciones indígenas solicitan la actualización del Plan Multisectorial para la Prevención del Embarazo Adolescente y preparan un diálogo nacional para incidir con la propuesta en los próximos meses.
El desastre ecológico causado por REPSOL pone de manifiesto nuestra precaria y mediocre institucionalidad en temas medioambientales (y no solo en ellos).
Empresa debe cumplir con Principios Rectores sobre las empresas y los derechos humanos de las Naciones Unidas.
En el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, una joven asháninka relata la alarmante situación que viven en Junín, la cuarta región con mayor índice de casos de violencia contra las mujeres, adolescentes y niñas.
Desataca no solo su aporte a la música sino su compromiso con la niñez indígena desplazada en Ayacucho por el conflicto armado interno.
Demandó al Estado actuar en conformidad con la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial.
Ante anuncio de la creación de la Dirección de la Mujer Rural la asociación CHIRAPAQ recomienda considerar brechas de género y basadas en la etnicidad de las agricultoras
Diez regiones del Perú estarán bajo inmovilización social y restricciones de transporte desde este domingo 31 de enero.
La lideresa indígena, Tarcila Rivera Zea, y la cantante afrodescendiente, Susana Baca componen Tribunal de Honor del Jurado Nacional de Elecciones.
Desde su instauración en 1993, las alertas tempranas buscan evitar que situaciones existentes escalen a violaciones graves en materia de racismo, discriminación racial, apropiación de territorios, entre otras.
Reporte nacional busca recopilar evidencia estadística, analizar el marco legal y conocer la percepción de este grupo poblacional, anunció CHIRAPAQ.
Propuestas de América Latina y el Caribe serán recopiladas por CHIRAPAQ y Naciones Unidas en un próximo estudio.
Alumnos indígenas de escasos recursos de la UNAP, Iquitos se encuentran preocupados por su salud y futura educación
Advierte que cinco millones de soles otorgados al Ministerio de Cultura son insuficientes para implementar una estrategia que atienda a los seis millones de indígenas que habitan en el Perú.
Impotentes frente al coronavirus, agricultoras, comerciantes, universitarios y escolares indígenas demandan atención por parte del Estado peruano.
Reporte de CHIRAPAQ sobre la situación de los pueblos indígena en medio de la emergencia sanitaria por el coronavirus.
Reporte de CHIRAPAQ sobre la situación de los pueblos indígena en medio de la emergencia sanitaria por el coronavirus.
Serán doce los seleccionados a quienes se cubrirán por veintiocho meses sus gastos de manutención, investigación y obtención del título profesional.
Plataforma acopia y clasifica las recomendaciones del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de la ONU para facilitar su difusión y seguimiento.
¿Cuánto de las festividades prehispánicas se encuentran presentes en la actual navidad andina?
Organizaciones indígenas denunciaron que en muchos países no se aseguran los derechos colectivos de sus pueblos.
Lideresas indígenas promueven el conocimiento tradicional indígena para proteger al planeta ante la crisis medioambiental.
La ONU declaró al 2019 como el Año Internacional de las Lenguas Indígenas, que permitirá visibilizar los esfuerzos de los pueblos indígenas por mantener vivos sus idiomas originarios.
1er Encuentro de Pueblos Indígenas de las Américas para el Foro Permanente reúne a lideresas y líderes indígenas de más de 20 países.
Informe de Defensoría del Pueblo revela que el Ministerio Público no realizó las pericias mínimas para determinar la culpabilidad. El caso fue archivado y el acusado quedó en libertad.
Alberto Chirif analiza el asesinato de la sabia indígena Rosa Andrade Ocagane y la inacción de la justicia en este caso. Hay que «enfrentar y derrotar el racismo y el machismo», afirma el antropólogo.
Suscribieron convenio de cooperación para promover el desarrollo de sus comunidades, la defensa de sus territorios, y el empoderamiento de la mujer.
Organizaciones ambientales y de derechos humanos solicitan el archivamiento del dictamen presentado por la Comisión de Energía y Minas del Congreso de la República.
Pese a recomendaciones de las Naciones Unidas y a quejas de parte de las organizaciones indígenas y grupos de la sociedad civil, Latina continua perpetuando estereotipos racistas en la televisión.
Las migraciones forzadas exponen a las mujeres y niñas indígenas a las violencias, señala Tarcila Rivera Zea, experta independiente del Foro Permanente de la ONU sobre las Cuestiones Indígenas.
La Ley dispone que los pueblos indígenas sean parte del diseño, implementación y seguimiento de las políticas públicas para la acción climática.
La Comisión de Niñez y Juventud Indígena del ECMIA alzó su voz a favor de los derechos territoriales de niños, jóvenes y mujeres indígenas.
Líderes indígenas del mundo debatirán durante dos semanas para acordar recomendaciones dirigidas a los Estados.
Tesis de Maestría analiza coincidencias y distancias entre la propuesta de CHIRAPAQ y la Política de Educación Bilingüe Intercultural de Perú.
Señalan que proyectos para hacer frente al cambio climático pueden tener repercusiones negativas en sus formas de vida y en los ecosistemas que habitan.
Tarcila Rivera Zea saludó la Política Nacional de Lenguas Indígenas impulsada por el Ministerio de Cultura del Perú.
Película de la Paisana Jacinta no solo sigue valiéndose de estereotipos racistas sino que es además una decepción para sus seguidores.
Nuestra selección no solo representará con orgullo al Perú en Rusia 2018. También es muestra de la diversidad étnica de nuestro país.
Calificaron su comercio como una falsa solución al cambio climático durante cumbre de cambio climático en Alemania.
Lideresas de todos los continentes hicieron llamado por mayor participación en la COP23.
Actores involucrados en fondos de adaptación al cambio climático organizarán diálogos durante la COP23.
Pueblos de la Amazonia, el Chaco y los bosques tropicales serán protagonistas en la pantalla grande.
La foto de Joseph Ladrón de Guevara Coca recibió la mayor cantidad de reacciones en el Facebook de CHIRAPAQ durante la última semana.
Tarcila Rivera Zea, pidió a los peruanos y al Ministerio de Cultura condenar uso de estereotipos racistas por parte del cómico Jorge Benavides.
CHIRAPAQ expresa sus condolencias por el fallecimiento del maestro de la guitarra popular ayacuchana.
Propuesta de CHIRAPAQ en del debate sobre la creación de una política nacional de cultura.
Buscan que población rural en Ayacucho responda ser Quechua en la cédula censal.
Estudio de CHIRAPAQ revela que políticas y programas de salud y educación no comprueban si beneficiarios son o no indígenas.
Estudio revela que si bien no se consideran mestizos lo Quechua es asociado únicamente con el idioma que hablan.
Veinte jóvenes participaron en el encuentro “Conociendo nuestras raíces”, organizado por CHIRAPAQ como parte de la campaña #LimaIndígena.
Integrantes del Comité Interinstitucional De Estadísticas De Etnicidad (CITEE) emitieron comunicado ante ola de desinformación.
Iniciativa busca reconocer las raíces indígenas de los habitantes de la ciudad de Lima.
Te invitamos a participar en este concurso para retratar la diversidad cultural de nuestra capital.
Quechua, aymara, indígena de la amazonía y mestizo fueron algunas de las etnias que reconocieron como suyas.
Jóvenes peruanos se verán confrontados con sus propios orígenes en el Censo 2017.
Se organizará encuentro preparatorio para asegurar participación indígena en la siguiente sesión del Foro Permanente en las Naciones Unidas.
La evaluación de la situación de los pueblos indígenas es el primer paso hacia la adopción de medidas parlamentarias para proteger y promover sus derechos.
Si para indígenas y cristianos las montañas son lugares sagrados, ¿por qué las críticas a su defensa?
En el aniversario de la fundación colonial de Lima, invitamos a reflexionar sobre la presencia indígena en la capital, a puertas del proceso censal 2017 y los datos sobre identidad étnica que pretende recoger.
Jóvenes y sabios mayores indígenas comparten saberes para la vida en forma de relatos tradicionales sobre los lugares sagrados de sus comunidades.
El proceso censal, que incluirá preguntas sobre autoidentificación étnica, será el evento clave para los pueblos indígenas en el 2017.
Combatir el racismo es un requisito para alcanzar el horizonte que trazó la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
Mito indígena fue el detonante del enfrentamiento entre habitantes de Huaycán y la policía.
Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial busca que los países implementen recomendaciones para erradicarla.
Lideresas señalaron que Estados reprimen con amenazas de violencia física sumadas a largas y engorrosas denuncias judiciales.
El Censo Nacional del 2017 será una oportunidad para visibilizar las identidades indígenas en las estadísticas oficiales del Estado peruano.
Autores de masacre en Accomarca fueron condenados a 10 y 25 años de cárcel.
Los centros de formación rural en alternancia en Loreto son una alternativa interesante, pero que requiere de apoyo en su implementación.
Hasta siempre Mama Toribia, sabia ayacuchana, portadora del saber del aymara kuru.
¿De qué maneras el desarrollo económico debe respetar los derechos colectivos de las Mujeres Indígenas? Escucha a la activista Tarcila Rivera Zea.
Estudiante indígena nos comparte su historia sobre su participación destacada en el Concurso Interamericano de Derechos Humanos.
Nueva legislación ordena al Estado apoyar de oficio a los familiares de desaparecidos del conflicto armado interno.
Llegada a la ciudad de Cajamarca del circo de La Paisana Jacinta movilizó protesta de las mujeres ronderas, universitarios y el gremio de abogados.
Lideresa indígena quechua Tania Pariona fue proclamada congresista para el período 2016 – 2021.
Jóvenes indígenas de las Américas piden más programas y mayor participación de las mujeres indígenas en los programas de la ONU y de los Estados.
Video viral calificado de racista puede contener más verdades de lo que se cree. Lea el comentario de CHIRAPAQ sobre el caso.
Accede a las ponencias compartidas durante el Taller Regional «Pueblos Indígenas y las Finanzas para el Clima».
Pronunciamiento de CHIRAPAQ tras la desafortunada imitación a “La Paisana Jacinta” en el programa “Los Reyes del Playback” de Latina.
Investigación realizada por CHIRAPAQ sobre las brechas en la participación indígena en el proceso electoral.
Alto Comisionado para los derechos humanos de las Naciones Unidas manifestó su preocupación por escasos avances en la lucha contra el racismo.
La Paisana Jacinta resurge, pero esta vez, reinterpretada desde la mirada infantil.
Realizan debate sobre protección de los conocimientos de los pueblos indígenas vinculados a los recursos biológicos.
Líderes indígenas de América Latina y el Caribe se dan cita en Panamá para brindar recomendaciones sobre recolección de datos y definición de indicadores.
Lideresa indígena, Tarcila Rivera Zea, rinde homenaje a la Dra. María Rostworowski en la celebración de su centenario.
Mujeres indígenas piden que mecanismos de la ONU puedan monitorear el ejercicio de los derechos de los pueblos indigenas.
Indígenas exigen a la Comisión Nacional contra la Discriminación a pronunciarse en contra del circo de ‘La Paisana Jacinta’.
José Francisco Cali Tzay fue nombrado por segunda vez miembro del Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial.
Mujeres indígenas recuerdan al Estado compromisos asumidos con la ONU en el marco del Día Internacional para la Eliminación de la Discriminación Racial.
CHIRAPAQ se suma a las voces de protesta contra la entrenadora Natalia Málaga tras referirse a una jugadora con términos racistas.
Lideresas de las Américas condenaron el retorno a la televisión del programa ‘La Paisana Jacinta’ pese a recomendación de la ONU.
JNE y CHIRAPAQ firman histórico convenio de colaboración para alentar la representación de mujeres y jóvenes indígenas.
Pese a recomendación de Naciones Unidas, canal de televisión peruano continúa emitiendo programa tildado de racista.
Tarcila Rivera Zea fue condecorada en reconocimiento a su lucha por garantizar los derechos de la niñez indígena.
Compartimos los resultados del estudio «Juventud, Educación Superior y Movimiento Indígena en el Perú», y las ponencias de nuestros comentaristas invitados.
Asesinato de líderes asháninkas a manos de taladores ilegales refleja ausencia del Estado.
Conozca las razones de quienes estuvieron a favor, y también en contra, de la cancelación de «La Paisana Jacinta».
¿Cómo se manifiestan los estereotipos raciales en la televisión peruana? Entrevista a Newton Mori, representante de CHIRAPAQ.
Comité de la ONU recomienda al Perú hacer amplias campañas educativas contra la discriminación.
Revelan que actitudes discriminatorias aún se encuentran profundamente arraigadas en la sociedad peruana.
Peruanos reaccionan a la defensiva ante graves acusaciones de la ONU contra personaje humorístico.
Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial señaló que «La Paisana Jacinta» es ofensiva y refuerza estereotipos negativos sobre los pueblos indígenas.
CHIRAPAQ aclara acusaciones en su contra sobre reporte elevado a la ONU en relación a “La Paisana Jacinta”.
Demanda presentada ante la ONU contra «La Paisana Jacinta» vuelve a abrir el debate sobre el racismo en la televisión peruana.
Señalan ante la ONU que imágenes estereotipadas en los medios de comunicación obstaculizan afirmación de la identidad étnica-cultural.
Piden que el Estado Peruano tome medidas más eficaces para combatir el racismo contra las mujeres indígenas.
Mensaje al Estado Peruano frente a su participación en el 85° período de sesiones del Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial, CERD.
Frecuencia Latina señalara que ‘La Paisana Jacinta’ “promueve y reivindica a los pueblos indígenas”. Lideresas de América manifestaron su indignación.
Las integrantes del Enlace Continental de Mujeres Indígenas de las Américas, manifestaron su indignación por el programa «La Paisana Jacinta».
Organizaciones indígenas de más de 20 países pidieron a Frecuencia Latina retirar del aire el programa “La Paisana Jacinta”.
Reportaje documental da cuenta de la resignificación de lo indígena para las mujeres en los Andes del Perú.
En su clave de humor, «La Paisana Jacinta» termina por ser el reflejo de la mentalidad de nuestra sociedad.
Balance de las mujeres indígenas sobre su participación en la 58 sesión de la Comisión del Estatuto Jurídico y Social de la Mujer.
¿Vemos los peruanos a todas las mujeres indígenas como “paisanas»? A propósito del Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial.
Postulantes a la posición de Becario Indígena Principal deberán enviar sus solicitudes hasta este viernes.
Corto documental en tres partes en el que se abordan las nociones de derechos, identidad y territorio, desde las voces de hombres y mujeres indígenas.
Riqueza de recursos naturales en territorios indígenas podría ayudar a reducir brechas de la pobreza, señalan indígenas en la ONU.
Estudiantes de antropología buscan entender realidad y luchas de los pueblos indígenas.
Representantes de la Red de Organizaciones de Jóvenes Indígenas del Perú viajaran a El Salvador para dar a conocer realidad de la juventud rural.
Una iniciativa de microcréditos en la región sur andina de Ayacucho permite mejorar las vidas de treinta mujeres indígenas y sus familias.
Plan Regional de la Juventud reconoce la diversidad cultural, lingüística y la existencia de pueblos indígenas u originarios.
Sociedad civil y Estado inician elaboración de un plan para la lucha contra la discriminación étnica racial.
Representantes de Perú y Estados Unidos compartieron miradas sobre la creación de políticas culturales que revaloren el saber indígena.
Tania Pariona, indígena quechua de Perú, pide acción conjunta rumbo a Conferencia Mundial de los Pueblos Indígenas.
Lideresa indígena pidió que futuros profesionales contribuyan a superar violencia contra la mujer.
Requieren cobertura de necesidades básicas y condiciones de empleo digno para reducir migración a las urbes.
Mujeres de América Latina y el Caribe instan a reducir brechas en el acceso universal a la salud sexual y reproductiva.
Piden que políticas, programas y servicios de los Estados tengan pertinencia cultural.
Hoy se celebra el Día Internacional de la Juventud. Este año se recuerda la positiva contribución que realizan los jóvenes migrantes a las sociedades.
Jóvenes quechuas, ashaninkas y matziguenkas de la región de Ayacucho y el VRAEM establecieron red para dialogar con el Estado.
Red de Organizaciones de Jóvenes Indígenas del Perú busca promover políticas inclusivas con respeto por la identidad indígena.
Juventud se prepara para delinear el futuro de sus pueblos en Cairo+20.
Mujeres indígenas se preparan para la próxima Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo.
Reportaje de Enlace Nacional sobre encuentro juvenil indígena en Lima.
Reportaje de TV Andina sobre el Encuentro Nacional: Organización y retos de la Juventud Indígena.
Informe especial de TV Perú sobre la Jornada Internacional «Pueblos Indígenas y Derechos».
Mirna Cunningham, miembro del Foro Permanente de Asuntos Indígenas de la ONU participó de encuentro indígena en Lima.
Jóvenes indígenas se reunieron en Lima para consolidar red nacional.
Imágenes de lo vivido durante la Jornada Internacional “Pueblos Indígenas y Derechos”.
Jóvenes indígenas pidieron ver reflejada su cultura en la educación universitaria.
Señalan que trato a Morales es similar al que mantienen los Estados de América Latina con sus pueblos.
REOJIP tiene como finalidad promover que los jóvenes indígenas preserven su identidad cultural.
La universidad no toma en cuenta el punto de vista de los pueblos indígenas, señalan jóvenes en entrevista a Andina.
Nota de AFP, dando a conocer la conformación de la Red de Jóvenes Indígenas de Perú REOJIP.
Estudiantes recomendaron que universidades revaloren los conocimientos ancestrales de sus pueblos.
Jóvenes indígenas están en peligro de perder su identidad cultural. Nota del diario La Primera.
Red de Organizaciones de Jóvenes Indígenas del Perú busca actuar como interlocutor frente al Estado.
Video reportaje de HispanTV sobre encuentro rumbo a la Conferencia Mundial de los Pueblos Indígenas.
Activistas por los derechos de los pueblos indígenas participaron en diálogo intergeneracional con la juventud.
Jóvenes indígenas se reunirán en Lima para abogar por prevención del embarazo adolescente.
Inauguran encuentro nacional en Lima con la presencia de líderes andinos y amazónicos.
Las organizaciones y redes indígenas más representativas se reunirán e nuestra capital.
Foro Público “Pueblos Indígenas y Derechos” se llevará a cabo el 12 de julio a las 5.00 p.m. en local del IEP (Horacio Urteaga, 694 Jesús María).
Líderes de América Latina y El Caribe elaborarán propuesta de participación política a nivel mundial.
Ex presidenta del Foro Permanente de Asuntos Indígenas de la ONU vendrá a Lima.
Amazónicos tienen menos posibilidades de estudiar medicina y derecho.
Delegados de más de diez regiones del Perú se reunirán en Lima el próximo 08 de julio para establecer agenda nacional.
Tania Pariona, lideresa de Ayacucho, compartió la experiencia de los jóvenes indígenas en la urbe.
Alientan a que padres de familia y maestros conozcan Plan de Mediano Plazo en Educación y demanden su implementación.
En la zona rural, por cada 5 niños y niñas que comprenden lo que leen, 95 se quedan sin hacerlo, indica la activista Tania Pariona.
Comité de mujeres cambió su denominación a organización indígena, enfrentando discriminación de autoridades y pobladores.
Fondo de Contribuciones Voluntarias ha permitido que más de 1,600 representantes indígenas participen en el sistema de la ONU.
CHIRAPAQ Centro de Culturas Indígenas del Perú manifestó que el racismo y la discriminación obstaculizan la identificación como indígenas.
Tania Pariona, joven lideresa de Ayacucho, remarcó que procesos de consulta requieren promover la afirmación de las identidades indígenas en el país.
Cónclave Mundial de los Jóvenes Indígenas busca detener el desplazamiento y la pérdida de la identidad cultural.
Instan a los Estados a cumplir con la implementación de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los Pueblos Indígenas.
Llamarse mestizo establece distancia entre quién es indígena y quién ya no lo quiere ser, expresa la asociación CHIRAPAQ.
La solidaridad de una mujer indígena permite a jóvenes del distrito amazónico de Balsapuerto el continuar asistiendo a la escuela.
Miembro del ECMIA, participará en programas para pueblos indígenas y minorías.
Presidenta de CHIRAPAQ participó junto a diversos personajes públicos en video contra la discriminación racial.
Tarcila Rivera Zea, señaló que discriminación racial impide a las mujeres indígenas el acceso a la salud, justicia y educación.
CHIRAPAQ instó a organizaciones indígenas a renovar esfuerzos para superar los efectos del racismo y la discriminación, y mantener viva la identidad cultural.
Alumnos indígenas señalaron que se cuestiona capacidad de los pueblos indígenas para convertirse en profesionales de la salud.
Países se comprometieron a abordar seriamente la violencia contra las mujeres y las niñas indígenas dentro de sus programas y políticas de Estado.
Representantes del Estado, la ONU y miembros del cuerpo diplomático se reunieron para conmemorar el Día Internacional de la Mujer.
Tarcila Rivera Zea fue reconocida por Comité de Damas del Congreso de la República.
Mujeres indígenas de las Américas demandan creación de observatorio sobre violencias y feminicidio.
Superar las dificultades de identificación étnica en los censos de Estado es una demanda de la juventud indígena en la urbe.
Brechas entre los sabios mayores y la niñez indígena se acentúa en el contexto de migración a zonas urbanas.
Legislación a nivel de países tendría que reconocer propiedad intelectual indígena sobre conocimientos tradicionales, afirmó James Anaya.
Mujeres indígenas encabezan los indicadores de pobreza y exclusión de los servicios básicos, declaró la lideresa indígena Tarcila Rivera Zea.
Tarcila Rivera Zea señaló que propiedad intelectual sobre biodiversidad recae en los poseedores del saber tradicional.
Censos que incluyan auto afirmación ayudarían a diseñar políticas públicas más efectivas, afirmó la lideresa Tarcila Rivera Zea.
Recomendaron que preguntas sobre auto identificación se planteen a toda la población y no solo a comunidades indígenas.
Se requiere una educación que destaque la historia y el valor de los pueblos indígenas, señaló la lideresa Tania Pariona.
Jóvenes de origen indígena que habitan en zonas urbanas son invisibles en censos de Estado.
Ser agredidas en casa y acosadas en las calles son algunas formas en las que las jóvenes en Ayacucho experimentan la violencia.
Expertos indígenas debatirán sobre la identidad cultural y cómo es interpretada por la juventud.
Jóvenes indígenas requieren una educación que los ayude a conectarse con sus orígenes, afirmó la lideresa indígena Tarcila Rivera Zea.
Violencia contra la mujer se manifiesta también en la falta de oportunidades para mejorar sus condiciones de vida.
Mujeres indígenas compartirán su sentir sobre la violencia en todas sus formas a través de escritos y dibujos.
Catálogo de la exposición escultórica de niños, niñas y jóvenes quechuas de Ayacucho.
Más de 600 mujeres indígenas han desaparecido o han sido asesinadas en Canadá en los últimos 30 años.
Las mujeres indígenas no solo reclaman inclusión social, educación y salud sino la protección de sus territorios. Especial del diario La Primera.
Mujeres de diferentes pueblos indígenas se reunieron en Lima para unir sus voces frente a la violencia.
La práctica de las artes originarias es una forma de recuperar y reconstruir la armonía con nuestro ser y entorno.
La pobreza creciente y el cierre de las escuelas en las zonas de conflicto arrojan a los niños a los grupos armados, señaló representante de UNICEF Perú.
El teatro para la sanación colectiva en situaciones de conflicto, explicado por Ana Correa, miembro del Grupo Cultural Yuyachkani.
Cinco días de fiesta cultural en los que se promovió la enseñanza de las artes indígenas como estrategia para superar la violencia.
Demandan variables de etnicidad en encuestas, censos y estadísticas de Estado a fin de actuar efectivamente frente a las violencias.
La violencia contra las mujeres indígenas es una realidad que se vive en pleno siglo XXI y en todo el mundo. Reporte de Agencia Andina.
Propuesta de CHIRAPAQ para superar la violencia y afirmar la identidad a través del arte. Nota de Presencia Cultural.
Realizan encuentro de mujeres indígenas de América. Nota de TeleSUR.
Ministra Trivelli afirmó que las mujeres indígenas nos son un grupo aparte y que rol del Estado es asegurar que ellas tengan las herramientas que necesitan para su desarrollo.
El arte es una herramienta importante para construir identidad y luchar contra la violencia. Reporte de Agencia Andina.
El escritor y periodista Róger Rumrrill comenta lo que veremos hasta el 23 de noviembre en “Vivir y Crecer a través del Arte”.
Artistas indígenas del continente americano participan en la exposición «Vivir y crecer a través del arte». Reporte de TeleSUR.
La peor forma de violencia es la estructural e histórica, declaró la presidenta de CHIRAPAQ, Tarcila Rivera Zea, al diario La República.
Mujeres quechuas de Cusco reclamaron a autoridades de la región ser incluidas en los procesos del presupuesto participativo.
Dirigenta de Cusco, Yeni Ugarte, destacó la importancia de generar actividades productivas para las mujeres indígenas.
Inauguran muestra escultórica elaborada por jóvenes ayacuchanos.
Lideresas indígenas de 25 países se reunirán en Lima para pronunciarse en contra de toda forma de violencia.
Jóvenes artistas indígenas de Perú, México y Canadá participarán en la Jornada de Cultura Viva “Vivir y Crecer a Través del Arte”.
CHIRAPAQ contribuyó en capacitación a registradores del RENIEC sobre aplicación del enfoque intercultural.
CHIRAPAQ y ComVoMujer participarán en el VIII Congreso de la Red Latinoamericana de Antropología Jurídica RELAJU.
Reunión inaugural del Grupo Consultivo de la Sociedad Civil Global se realizó el miércoles en Nueva York.
Denuncian que provincias donde se concentran la mayor población estudiantil en Ayacucho no son incluidas en censo de evaluación de aprendizajes.
Lideresa indígena Tarcila Rivera Zea señaló que la educación para la diversidad debe ser el pilar para formar nuevos ciudadanos.
Jóvenes indígenas de Sudamérica, Centroamérica y México se pronunciaron contra la violencia que enfrentan sus pares en Chile y Colombia.
Los pueblos indígenas aún somos vistos desde el Estado y sobre todo en la construcción de las políticas públicas, como objetos y no sujetos de derechos.
Conversación con Yessenia Huenchullan, joven mapuche testigo de la agresión contra los niños indígenas en Chile.
Jóvenes indígenas de América Latina se reúnen en Perú para sentar las bases de una red que les permita participar activamente en las políticas de Estado.
Video producido por CELADE para apoyar la inclusión del enfoque étnico en los próximos censos del 2010.
Conjunto de recomendaciones elaboradas por CELADE en preparación a los a los censos de 2010 en adelante.
Jóvenes indígenas reclaman mayor compromiso de parte de los Estados durante reunión especial de CEPAL en Quito.
Resultado de la Conferencia Global de los Pueblos Indígenas de Rio+20 y la Madre Tierra, realizada en la Comunidad Kario-Oca, Puku Sagrada.
Documento final de Río+20 Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible. Río de Janeiro – Brasil. 20 al 22 Junio 2012.
Guía del The Indian Law Resource Center sobre desarrollo sostenible y pueblos indígenas.
La magnitud del cambio climático actual desafía seriamente nuestra capacidad de adaptación al cambio climático.
Los pueblos indígenas tenemos el derecho colectivo a la propiedad intelectual, consagrado en acuerdos e instrumentos internacionales.
En las regiones andina y amazónica, la gran vitalidad de nuestra gente se ha expresado desde siempre a la luz de una rica tradición oral.
Antecedentes de la Conferencia Global sobre Autodeterminación y Desarrollo Sostenible a celebrarse en Río+20.
Artesanas indígenas elaboran instrumentos y ejercen derechos para proteger sus conocimientos tradicionales.
Recuento de actividades dedicadas a fortalecer a pueblos indígenas para denunciar casos de racismo y discriminación.
Recuento de las acciones promovidas por CHIRAPAQ para discutir sobre este problema estructural.
Nos dedicamos al rescate y preservación de la palabra, que ha sido siempre el soporte vital de nuestra cultura.
El impacto del cambio climático en los pueblos indígenas amenaza sus territorios y medios de vida.
El trabajo sobre este material hallado en la región Ayacucho afianza una tradición que data de tiempos coloniales.
En el mundo andino, tejer es plasmar nuestra cosmovisión y sueños por medio de colores y urdimbres.
Una de las artes más reconocidas en el mundo es la cerámica de los pueblos indígenas de la región andina.
Artistas indígenas se apropiaron de esta técnica de origen español.
Desde 1991, desarrollamos talleres de música y danza con niños y niñas indígenas.
Los pequeños que participan del taller, investigan y recrean las tradiciones de su comunidad, acciones de su entorno familiar y narraciones de los mayores, así como de las experiencias personales.
Desde 1997, CHIRAPAQ desarrolla propuestas por una educación de calidad, intercultural e inclusiva en Ayacucho.
Espacios de creación donde niños, niñas y adolescentes desarrollan las artes tradicionales de sus pueblos indígenas.
En la propuesta educativa de CHIRAPAQ, niños y jóvenes fortalecen su identidad a través del arte.
Proceso impulsado con el pueblo quechua y yánesha para registrar ante INDECOPI sus conocimientos sobre plantas medicinales.
Los niñas, niñas y adolescente indígenas sueñan con una educación que los tome en cuenta en su sentir y pensar en su propia cultura e idioma.
Una mirada hacia el racismo y la discriminación a los pueblos indígenas y afrodescendientes en el Perú.
Implica la convivencia armónica de todos los elementos que constituyen el equilibrio en la naturaleza.
Reconocimiento se realizó en el marco del II Seminario Internacional sobre Salud Intercultural desde los Pueblos Indígenas (Cajamarca, 2011).
Marta Ruiz Gómez, representante de Population Council (Guatemala) y Hernán José García Ramírez de la Dirección de Medicina Tradicional (México).
Presentamos los conceptos de salud y salud intercultural consensuados por pueblos indígenas, expertos en salud y funcionarios estatales.
Entrevista a Carlos Morales del Ministerio de Salud Pública de Argentina y Silvia Tibi, representante de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador CONAIE.
Testimonio de los miembros del Observatorio Indígena sobre las múltiples manifestaciones del racismo y la discriminación racial.
Informe elaborado por Naciones Unidas sobre los avances y las brechas en relación con el desarrollo sostenible desde 1992.
Eventos en que niños, niñas y jóvenes indígenas comparten con el público asistente, enseñando sus aprendizajes.
Carta dirigida al Ministerio del Ambiente donde planteamos propuestas de participación de pueblos indígenas en estrategias de REDD+.
Acuerdo entre gobiernos de países participantes en la XI Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe.
¿Qué es la tierra y territorio para los pueblos indígenas? Lo explica la directora del Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica.
Informe alternativo al presentado por el Estado peruano al Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial.
Resumen ejecutivo sobre las acciones del Estado Peruano en relación a la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las formas de discriminación racial.
El cambio climático nos hizo examinar nuestros retos, desafíos y destacar el avance logrado en nuestros países sobre políticas de mitigación.
Cumbre Latinoamericana: Cambio Climático e Impacto en los Pueblos Indígenas. Lima, 24-25 mar. 2009
Comentario al informe sobre la Situación Nacional de Derechos Humanos presentado por el Estado peruano en el 2008.
Estrategias propuestas por los pueblos indígenas para el ejercicio del derecho al Consentimiento, Libre, Previo e Informado.
Documento presentado ante el relator especial de las Naciones Unidas a través de la Mesa de Interculturalidad y Pueblos Originarios del Congreso de la República.
Los abuelos y abuelas de la comunidad de Pujas, en Vilcashuamán, transmiten sus conocimientos ancestrales a los niños del pueblo.
Lideresas del ECMIA Región Sur ante el Encuentro Internacional sobre Cambio Climático en América Latina (Quito, 2007).
Exposición de Tarcila Rivera Zea ante el Comité Intergubernamental sobre la Propiedad Intelectual y Recursos Genéticos.
Posición del Enlace Continental de Mujeres Indígenas – ECMIA Región Sudamérica ante la Conferencia Regional de las Américas (Brasilia, julio 2006).
Propuestas de las mujeres indígenas del Perú al Gobierno Regional de Ayacucho, a través del ECMIA Región Sudamérica.
Declaración de Estados, movimientos y organizaciones que luchan contra el racismo y la discriminación.
Memorias de jóvenes quechuas que participan en el Taller de Escultura en Piedra promovido por CHIRAPAQ en Ayacucho.
Posición de pueblos indígenas y afrodescendientes peruanos ante III Conferencia Mundial contra el Racismo.
Ciprian Phuturi Suri, tayta de la comunidad de Willoq (Cusco), nos muestra su experiencia de vida.
CHIRAPAQ promueve el programa Ñoqanchiq (“nosotros mismos”), dirigido a los niños y jóvenes indígenas.