Jornada audiovisual se realizará en el Centro Cultural de España en Lima y dará a conocer las historias de mujeres indígenas provenientes de nueve países del mundo.
El registro de desapariciones y asesinatos, la afirmación de la autoestima y la identidad y la capacitación en enfoque de género de autoridades ancestrales, son algunas de las propuestas compiladas en la web Tsípekua y que serán compartidas este lunes.
Serán cinco días de reflexión sobre como los saberes ancestrales y visión desde los pueblos indígenas puedan integrarse a la malla curricular de las universidades.
Obras documentales, de ficción y animación provenientes de Chile, Colombia, Estados Unidos, Noruega y Perú, se exhibirán con ocasión del Día Internacional de la Mujer Indígena.
Líderes indígenas podrán usar el buscador Yanapaq.info para impulsar la implementación de las recomendaciones que los Estados y agencias de Naciones Unidas deben seguir en materia de sus derechos.
Organizaciones indígenas del continente americano realizarán ceremonia virtual de armonización con la naturaleza.
La transmisión se realizará este 5 de Septiembre a las 5:00 p.m. a través de la cuenta en Facebook de CHIRAPAQ. Obras contemplan diferentes expresiones de la violencia vividas por mujeres indígenas en el Perú y el continente americano.
Películas provenientes de diez países mostrarán al público las diferentes formas en que las mujeres indígenas experimentan la violencia.
Yanapaq.info es una web que facilita el acceso a las recomendaciones sobre las cuestiones indígenas que deberían ser implementadas por los Estados.
En el marco de la decimoctava sesión del Foro Permanente de las Naciones Unidas para las Cuestiones Indígenas, parteras indígenas de las Américas compartirán los desafíos que enfrentan para preservar los saberes indígenas en torno al nacimiento.
Guía para una educación alimentaria intercultural en zonas andinas se presenta este miércoles 28 de noviembre.
Invocarán compromiso de la ciudadanía y el Estado con motivo del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.
Conversatorio con lideresas indígenas, especialistas en desarrollo y representantes del Estado se realizará el 26 de junio en el Ministerio de Cultura.
Exposición de retratos fotográficos de las mujeres del pueblo Shawi está abierta hasta el 15 de julio de 2018 en el Ministerio de Cultura.
“Shawi Sanapi” se inaugura el martes 22 de mayo a las 7.00 p.m. en la Torre Kuélap del Ministerio de Cultura. El ingreso es libre.
Producciones de más de una decena de países se proyectarán en Lima del 14 al 16 de Mayo. Cita contará con la presencia de realizadores indígenas de Canadá, Ecuador, Guatemala y Perú.
Evento paralelo organizado por UNFPA y CHIRAPAQ en el 17° Período de Sesiones del Foro Permanente de Naciones Unidas para Cuestiones Indígenas.
Guía busca que encargados de salud rural elaboren planes concertados con la población y autoridades.
Proyección se llevará a cabo en la ciudad de Huamanga el jueves 12 de Octubre y contará con la presencia del director y el protagonista.
Jóvenes debatirán acerca de la construcción de nuestra identidad y la influencia del próximo censo nacional en las políticas sociales.
CHIRAPAQ y el IEP presentarán módulo de educación alimentaria con perspectiva intercultural. Iniciativa busca combatir la desnutrición infantil entre la población indígena.
Expertos de Brasil, Canadá, Guatemala y Perú se reunirán en Lima para analizar agenda pendiente de los Estados en esta materia.
Este sábado 03 de Diciembre desde las 9.30 a.m. en el Sala de Conferencias de Estudios Generales de la PUCP.
Cine foro “Mujer Indígena en Escena” expondrá la adversidad y luchas de diferentes mujeres indígenas de Bolivia, Colombia y Perú.
CHIRAPAQ participa en diálogo “Accediendo al Fondo Verde para el Clima: Retos y Oportunidades para Pueblos Indígenas” a realizarse en el marco de la COP22.
CHIRAPAQ fue designada como punto focal para la realización de conferencia internacional que reunirá a filántropos interesados en pueblos indígenas.
Evento en Huamanga expondrá saberes de la cultura alimentaria indígena y propondrán recomendaciones para mejora de políticas alimentarias.
Programación completa de las películas que forman parte del Cine Foro: El Universo Audiovisual de los Pueblos Indígenas.
Estudio busca que aulas universitarias no sea hostiles para los jóvenes indígenas.
Indígenas de todo el globo se congregarán en la ONU en septiembre del 2014 para exigir que se respeten sus derechos.
Este viernes a las 5.00 p.m. en el Instituto de Estudios Peruanos IEP (Horacio Urteaga 694, Jesús María).
Talleres promovidos por la asociación CHIRAPAQ buscan afirmar la identidad cultural de la niñez ayacuchana a través del arte.
Conozca más acerca de los expositores con quienes reflexionaremos sobre las artes propias para superar la violencia.
Semana dedicada a analizar los desafíos y retos frente a los diferentes tipos de violencia que enfrentan mujeres y jóvenes indígenas.
Foro internacional con la participación de lideresas indígenas, representantes del Estado y el Sistema de las Naciones Unidas.
Jornada de Cultura Viva organizada por CHIRAPAQ Centro de Culturas Indígenas del Perú.
Instituciones de la sociedad civil buscan acuerdos para la participación de la región en la Evaluación Censal de Estudiantes.
Activistas, líderes indígenas y representantes de Estado se reunirán en el Congreso de la República.
Selección de imágenes de la faena para la recolección de la papa nativa en las alturas de Patawasi y Chito (Ayacucho).
Investigador y pintor asháninka Enrique Casanto participará en Conversatorio Público «Identidad, Cultura Alimentaria y el Saber Nutricional Indígena»
Jornada de cultura viva se realizará en Ayacucho el 25 y 26 de mayo en el local de la Dirección Regional de Cultura.
Chirapaq organizó una muestra de cine que respira un aire distinto al que absorbemos en nuestras aglomeradas urbes.
Participará el destacado jurista Bartolomé Clavero, así como representantes de organizaciones indígenas y del Estado.
Chirapaq participó en el stand temático de Lucha Contra la Discriminación de la V Feria de la Solidaridad Global (San Juan de Miraflores).
Proceso preparatorio de la Comisión Nacional Interétnica del Perú para la III Conferencia Mundial contra El Racismo, la Xenofobia y la Intolerancia (Durban 2001).
Espacio donde cerca de 200 lideresas nos preparamos para la VII del Foro Permanente para los Asuntos Indígenas de la ONU.
Reunión preparatoria a la Cumbre Mundial de los Pueblos Indígenas sobre Cambio Climático (Anchorage, abril 2009).
Líderes de diversos pueblos se reunirán en la II Cumbre Latinoamericana sobre Cambio Climático e Impactos en los Pueblos Indígenas.