Indígenas presentan mapa sobre prácticas de partería
Asociación CHIRAPAQ revela cómo parteras indígenas de las Américas se organizan para cuidar la salud de las madres y sus comunidades.
Asociación CHIRAPAQ revela cómo parteras indígenas de las Américas se organizan para cuidar la salud de las madres y sus comunidades.
En el Día de la Tierra, la sabia indígena Mona Polacca eleva su canto al agua, la mayor fuente de vida y madre de todos y todas.
Jóvenes de 20 organizaciones a nivel nacional articularon propuestas en el Primer Encuentro “Juventudes Diversas por Nuestros Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos” junto a CHIRAPAQ. En el espacio se impulsó una declaratoria nacional para solicitar la adecuada atención y educación en salud sexual y reproductiva.
Se reúnen en México para contribuir en la redacción de un instrumento que los Estados deberán implementar para garantizar sus derechos.
Buscamos profesional con más de tres (3) años de experiencia demostrada en proyectos vinculados a los temas de género, violencias, derechos sexuales y reproductivos, y participación de mujeres rurales y/o indígenas.
Buscamos profesional con más de tres (3) años de experiencia demostrada en proyectos vinculados a los temas de género, violencias, derechos sexuales y reproductivos, y participación de mujeres rurales y/o indígenas.
Convocamos a profesionales en ciencias de la comunicación y/o comunicación social con compromiso con la igualdad de género, la inclusión, los derechos humanos y la democracia.
Convocamos a personas egresados(as) o estudiantes de último año de una carrera de ciencias sociales y/o humanidades.
Convocamos a personas con experticia en perspectiva de género e interculturalidad para dirigir programa nacional.
La activista quechua, Tarcila Rivera Zea, pidió a los Estados invertir en el desarrollo de capacidades de las mujeres indígenas para hacer frente al cambio climático.
-En el marco del Día Internacional de los Derechos Sexuales y Reproductivos, jóvenes alertan sobre servicios de atención suspendidos.
-Se reportaron 570 casos de niñas madres indígenas a nivel nacional, Ayacucho es la región con uno de los más altos índices.
Si eres víctima o testigo de casos de violencia contra las mujeres, adolescentes o niñas, recurre a tu círculo de confianza, familia, amigos, organización o autoridades, así como a los números de atención y ayuda de tu país.
La Paisana Jacinta se encontraría a punto de “morir” en la sociedad, ¿será posible?
Profesional seleccionado o grupo consultor acompañará proceso de empoderamiento político de mujeres indígenas jóvenes en favor de la igualdad de género con pertinencia étnico cultural en espacios regionales y globales de toma de decisión.
Destaca como defensora de los derechos de los pueblos, las mujeres y juventudes indígenas y por ser una de las pocas representantes de nuestros pueblos que llegó al Congreso de la República.
Por segunda ocasión y acuerdo unánime de las organizaciones indígenas, CHIRAPAQ fue elegido como Coordinación Continental del ECMIA.
Maestras parteras y sus aprendices buscan acabar con la persecución hacia ellas y permitirles a las gestantes el derecho a dar a luz bajo sus propios términos.
Cita que reuniría a lideresas indígenas de las tres Américas se realizará del 26 al 29 de Febrero del 2020 en Ciudad de México.
Enlace Continental de Mujeres Indígenas de las Américas invita a mujeres, jóvenes y adultas, a participar de su octavo encuentro en México.
Declaró Tarcila Rivera Zea, miembro del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de la ONU, en cumbre sobre Desarrollo y Población que se desarrollará en Nairobi.
Estudio revela que recomendaciones emitidas por el Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de la ONU aún no son incorporadas en los programas y políticas públicas.
Parteras tradicionales del continente americano se reúnen desde hoy en Lima para intercambiar experiencias y demandar su reconocimiento por parte de los Estados.
Exposición fotográfica “Shawi Sanapi” inició ruta de exhibiciones regionales, siendo Moyobamba su primera escala.
Estudio alerta sobre las dificultades que enfrentan los y las jóvenes indígenas para ejercer sus derechos sexuales y derechos reproductivos.
Con una ceremonia espiritual, el Caucus de los Pueblos Indígenas y la Constituyente de Mujeres y Género celebraron el Día de las Mujeres Indígenas durante la COP24, en Polonia.
Lideresas indígenas de las Américas denuncian que, por asumir la defensa de sus derechos y territorios, son sujetas a amenazas constantes contra sus vidas.
Señalan que el ser mujeres e indígenas condiciona la desigualdad, exclusión y pobreza generalizadas que experimentan.
Karem Suarez, representante del Ministerio de la Mujer, manifestó que la propuesta contribuirá a reducir la vulnerabilidad de mujeres indígenas.
Posicionamiento de Tarcila Rivera Zea, experta integrante del Foro Permanente de la ONU para los Asuntos Indígenas ante la Tercera Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo de la CEPAL.
Mujeres indígenas de REOJIP y la Juventud del ECMIA llevan su agenda de derechos sexuales y reproductivos a la III Conferencia Regional de Población y Desarrollo de la CEPAL.
Sostienen que la integración de sus conocimientos tradicionales favorecerá la salud materna e infantil en las comunidades indígenas.
Organizaciones de Perú, México y Canadá compartirán reflexiones sobre la partería indígena en la sede de las Naciones Unidas.
Comisión para la Condición de la Mujer recoge recomendaciones sobre derechos humanos, agricultura sostenible y conocimiento ancestral indígena.
Lograr el compromiso de los Estados es la clave para las mujeres indígenas que participan en la más importante reunión anual sobre igualdad de género.
Tarcila Rivera Zea, del Foro Permanente de la ONU para Cuestiones Indígenas, pidió acceso a la justicia y garantías de seguridad para las mujeres indígenas que defienden derechos colectivos.
Lideresas indígenas de las Américas presentaron sus demandas en consulta regional para América Latina.
La perspectiva intercultural debe traducirse en un cambio en las relaciones de poder en nuestra sociedad, en donde los pueblos indígenas no seamos objeto de la política sino que hagamos y diseñemos la política en general.
Estado que no respeta ni promueve el respeto de los derechos es un Estado que promueve la violencia.
Conversatorio de mujeres indígenas en la COP 22 abordó los problemas derivados del deterioro ambiental de los territorios ancestrales.
Cusqueñas lograron superar la pobreza y mostraron a filántropos del mundo sus pequeños negocios.
Tarcila Rivera, presidenta de CHIRAPAQ, participó en evento de alto nivel sobre empoderamiento de mujeres indígenas en la Ciudad de México.
Experiencia de CHIRAPAQ para promover los derechos económicos de la mujer indígena fue incluida en reporte de ONU Mujeres.
En el marco de la reunión anual del Banco Mundial y el FMI realizada en Lima, compartimos los alcances presentados por las mujeres indígenas.
Este viernes, en el marco de la junta de gobernadores del Banco Mundial y el FMI.
Representantes de la mujer y la juventud indígena participarán de las sesiones de la sociedad civil durante cumbre del Banco Mundial y el FMI. en Lima.
Lideresas de África, el Pacífico, Europa, Asia, América Latina, Norteamérica y Rusia unen sus voces para la defensa de sus derechos.
Países de la Región Andina aprueban hoja de ruta para reducir las muertes maternas entre las indígenas.
Artesanas indígenas cautivaron a los turistas con los colores de la Amazonía durante Feria Artesanal de Oxapamapa.
Plumas y semillas son símbolos imprescindibles en el traje tradicional del pueblo Yanesha. Un foto reportaje desde la Selva Central del Perú.
La esperanza de vida de los pueblos indígenas es significativamente menor que la de otros grupos en los mismos países.
Publicación sobre sabias indígenas fue presentado durante congreso internacional de obstetricia.
Lima será la sede del IX Congreso Internacional de Obstetras, que se desarrollará en torno a torno a los Objetivos de la Agenda de Desarrollo Post 2015.
El Centro Cultural San Marcos será la sede de encuentro académico sobre la medicina de los pueblos andinos y amazónicos.
Andinos y amazónicos piden menos programas sociales y más apoyo en el desarrollo de iniciativas económicas propias.
Ponencias del Encuentro internacional ‘Mujeres indígenas en las economías locales’. Panel 4: Políticas públicas para el desarrollo económico local.
Ponencias del Encuentro internacional ‘Mujeres indígenas en las economías locales’. Panel 3: Uso del tiempo y trabajo No Remunerado de las mujeres.
Ponencias del Encuentro internacional ‘Mujeres indígenas en las economías locales’. Panel 2: Articulación al mercado de iniciativas económicas sostenibles.
Ponencias del Encuentro internacional ‘Mujeres indígenas en las economías locales’. Panel 1: Emprendimientos económicos sostenibles.
Mujeres andinas y amazónicas aprovechan sus conocimientos para emprender un negocio.
Mujeres indígenas de tres países compartirán aciertos y desafíos para la generación de negocios este 30 de Junio.
Manifiesto de las mujeres indígenas en el decimotercer Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe.
La lideres indígena Tarcila Rivera Zea, hace un recuento sobre sus inicios y la lucha de las mujeres indígenas en el Perú y el mundo.
Demandan servicios para la atención materna y la prevención del VIH que respondan a los criterios de sus pueblos.
Durante asamblea de la ONU, lideresas indígenas exigieron a los Estados el promover su presencia en las estructuras de gobierno.
Analizarán perspectivas sobre salud intercultural durante encuentro mundial en Nueva York.
ONU destacó el rol de la mujer indígena en la agricultura y la reducción de desastres.
Entre las mujeres, las indígenas son de las más discriminadas. Una situación que se exacerba por su condición de pobreza y falta de educación.
Lideresas de las Américas señalaron que pobreza extrema, analfabetismo y mortalidad infantil son realidad cotidiana entre pueblos.
Operarios en territorios indígenas contribuirían al contagio de enfermedades de transmisión sexual.
Mujeres indígenas del mundo demandaron su participación en las decisiones del desarrollo a futuro.
Estudio demuestra que, en el Perú, la falta de oportunidades y a la presión sobre los territorios obliga a las mujeres indígenas a migrar a las ciudades.
Exigen que Ministerios de la Mujer cuenten con programas y presupuestos específicos para las mujeres indígenas.
Líderes indígenas analizaron las estrategias para enfrentar las diversas formas de violencia que enfrentan en sus comunidades y las urbes.
Violencia contra las mujeres indígenas no está presente en la agenda de los Estados ni de sus propias organizaciones.
CHIRAPAQ contribuye a capacitación a personal de salud en la Amazonía peruana.
Estados se comprometieron a vigilar que industrias extractivas no desplacen a pueblos indígenas de sus territorios.
Región requiere una verdadera atención al problema de la salud sexual y reproductiva.
Enlace Continental de Mujeres Indígenas de las Américas, recordó a los Estados compromiso para la garantizar la salud intercultural.
Piden que revisión de Programa de Acción de Cairo no retroceda en el reconocimiento de sus derechos.
Denuncian que el matrimonio precoz , esterilización forzada, la mutilación genital femenina y anticoncepción forzada son aún prácticas habituales.
Técnicas de parteras tradicionales indígenas favorecerían el trabajo de parto y la disminución significativa de los costos en salud.
Titular de Desarrollo e Inclusión Social acompañará a mujeres indígenas en foro contra toda forma de violencia.
Migración de los Ngäbe-Buglé hacia Costa Rica habría incrementado casos de VIH/SIDA y de enfermedades de transmisión sexual (ETS).
Informe breve preperado por AIPP sobre las mujeres indígenas de la región Asia-Pacífico en relación a Rio+20.
La Caravana de Mujeres Indígenas de las Américas, fue espacio de encuentro, relación y reconocimiento entre las mujeres y sus pueblos.
Plan de Acción Regional de mujeres amazónicas del Perú para la defensa de sus derechos.
Las mujeres indígenas afirman su deseo de autonomía de pensamiento y estrategias, pero sin aislarse de procesos como el feminismo.
No queremos que hablen por nosotras. Exigimos respeto a nuestra voz, decisiones, ideas y emociones.
Declaración de los Estados como conclusión de la XI Conferencia Regional de la Mujer. Brasilia, 2010.
Documento presentado por el Cónclave Latinoamérica y El Caribe ante el Foro Permanente para Cuestiones Indígenas de las Naciones Unidas.
Documento presentado por ECMIA – Juventud indígena ante el Foro Permanente para Cuestiones Indígenas de las Naciones Unidas
Llamado de las mujeres indígenas de Norteamérica ante el Foro Permanente de las Naciones Unidas para las Cuestiones Indígenas.
Documento presentado por ECMIA – Región Sur ante el Foro Permanente para Cuestiones Indígenas de las Naciones Unidas
Video sobre la agenda pendiente de los Estados en cuanto a servicios de salud de calidad para las mujeres indígenas.
Acuerdo sobre los conceptos de salud y salud intercultural desde los pueblos indígenas.
Entrevista a Ivonne Jelves, presidenta de la Coordinadora Nacional de Viudas de Guatemala (CONAVIGUA).
Ministros de salud de América Latina se comprometen con la sexual y reproductiva intercultural.
Autoridades de Salud se comprometen a avanzar en políticas y programas de salud sexual y reproductiva intercultural.
Durante encuentro regional, mujeres indígenas de Latinoamérica se pronuncian en defensa de sus derechos.
Autoridades se pronuncian sobre el acceso de las mujeres indígenas a servicios de salud con enfoque intercultural.
Declaración de la niñez y juventud indígenas en el VI Encuentro Continental de Mujeres Indígenas de las Américas.
Integrantes del ECMIA – Región Sur preparamos el balance para nuestro VI Encuentro Continental.
Mujeres de América Latina, El Caribe y la Diáspora dan recomendaciones para el desarrollo de los pueblos indígenas y afroperuanos.
Mujeres indígenas abogan por políticas estatales que tomen en cuenta la diversidad cultural y la equidad de género.
Eva Gamboa (CONAMI – ECMIA) solicita a los Estados políticas nacionales específicas para mujeres indígenas.
Dora Tavera (ONIC – ECMIA) demanda aplicación de la Declaración de las Naciones Unidas sobre Derechos de Pueblos Indígenas
La lucha por la libertad de la mujer indígena está vigente y late hoy en el corazón y el espíritu de sus pueblos.
ECMIA – Región Sudamérica saluda al gobierno peruano por el restablecimiento del INDEPA dentro de la Presidencia del Consejo de Ministros.
Encuentro sobre derechos de pueblos indígenas en salud reproductiva en nota de TV CAN.
Conozca los espacios específicos de los pueblos indígenas en el sistema de la ONU.
Aporte de CHIRAPAQ en la consolidación de la primera organización nacional de mujeres indígenas en el Perú.
Distancias geográficas, culturales y económicas impiden que los jóvenes y las mujeres indígenas gocen de plena salud sexual y reproductiva.
Formamos redes y participamos en espacios internacionales para defender nuestros derechos individuales y colectivos con voz propia.
Los derechos sexuales y reproductivos son parte de la salud integral que proponen las mujeres y los jóvenes indígenas.
Diagnóstico sobre las iniciativas de conectividad existentes de grupos de mujeres indígenas en el Perú.
ECMIA aboga por la consulta libre, previa e informada como vía de participación de las mujeres indígenas en las decisiones que las involucran.
Lideresas indígenas de las tres Américas se congregaron en Lima para evaluar los avances y desafíos en su lucha por la defensa de sus derechos.
Mujeres indígenas de las Américas acuerdan impulsar la adopción de la Declaración de los Derechos de los Pueblos Indígenas de la ONU como ley por los gobiernos.
Declaración y recomendaciones del Primer Foro Internacional de Mujeres Indígenas (Lima, 2008).
Mujeres indígenas peruanas reconocen como un logro histórico la aprobación en la ONU de este instrumento.
El Estado debe reconocer las lenguas originarias para construir un país basado en el respeto de los derechos.
Mujeres indígenas se dirigen a la comunidad internacional en solidaridad con víctimas de terremoto en el sur del Perú.
Mujeres indígenas del Perú condenan todo tipo de discriminación y restricción de derechos contra los pueblos indígenas.
Las hijas de la Madre Tierra nos articulamos y organizamos para superar la exclusión y marginación que enfrentamos.
El ECMIA – Región Sur ha sido aceptado para integrar el Consejo Consultivo de Pueblos Indígenas, en calidad de observador.
Mujeres indígenas exigen al Estado peruano acciones concretas para combatir el racismo y la exclusión.
Mujeres indígenas sudamericanas frente a la quinta sesión del Foro Permanente sobre Cuestiones Indígenas de la ONU.
Mujeres indígenas exigen a candidatos cumplir compromisos internacionales sobre participación de pueblos indígenas en políticas públicas.
Evaluación de participación de mujeres indígenas de las Américas en procesos continentales.
Propuestas de las mujeres indígenas de las Américas para la erradicación de la pobreza.
Los conocimientos de las mujeres indígenas deben ser tomados en cuenta para el desarrollo de estrategias sostenibles.
Agenda de desarrollo formulada por las mujeres indígenas del Perú ante la 49 Sesión de la Comisión del Status de la Mujer – ONU.
No se ha implementado ninguna política de atención para las mujeres andinas y amazónicas, principales afectadAs por la violencia.
Socializando las Recomendaciones del IV Encuentro Continental de Mujeres Indígenas de las Américas.
Las mujeres indígenas de América se reúnieron en el IV Encuentro Continental para difundir sus voces y hacer escuchar sus demandas.
Espacio que logró articular a mujeres andinas y amazónicas, en torno a la construcción de programas y políticas.
Experiencia de trabajo con lideresas indígenas del ande y la amazonia peruana desarrollado por el Programa Mujer Indígena de CHIRAPAQ.